Clima

Conozca qué son los rayos cósmicos y cómo estos dejan huella invisible en la Tierra

Los rayos cósmicos, al interactuar con minerales, generan cambios medibles que dan pie para que los científicos puedan reconstruir aspectos del pasado climático
Juliana Ramos Mosquera
21 de febrero de 2025
Agencia Unal

Los rayos cósmicos son partículas subatómicas de alta energía provenientes del espacio exterior, que impactan constantemente sobre la superficie terrestre y dejan marcas imperceptibles a simple vista. Al interactuar con minerales como el cuarzo, estas partículas generan cambios medibles que dan pie para que los científicos puedan reconstruir aspectos del pasado geológico y climático del planeta tierra.

Estas investigaciones fueron lideradas por la Universidad Nacional de Colombia (Unal) en regiones como la Sierra Nevada del Cocuy-Güicán en Boyacá, el Nevado de Santa Isabel en el Parque Nacional Natural Los Nevados y el Páramo del Sol en Antioquia, y han proporcionado información valiosa sobre el clima que se tenía en el pasado, los procesos de erosión y la dinámica fluvial. Estos estudios representan un gran avance, pues ayudan a comprender cómo era la tierra antes de la aparición humana y ofrecen claves para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático que se tiene en la actualidad.

El profesor Sergio Andrés Restrepo Moreno, profesor adscrito al Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Unal, afirma que “la isotopía cosmogénica revolucionó las ciencias de la Tierra, pues permite lo que ninguna otra técnica había logrado, que es abarcar una franja de tiempo amplia que va desde recientes décadas, siglos y milenios hasta decenas de millones de años, lo que facilita cuantificar la temporalidad y la magnitud de fenómenos que hasta hace poco no se habían podido medir”.

Para poder hacer estas investigaciones, en unión con la Universidad de Grenoble Alpes en Francia y Eafit en Colombia, los científicos viajaban a lugares como los mencionados anteriormente, tomaban menos de 1k de muestra de roca expuesta para luego, en el laboratorio, triturar, luego tamizar y finalmente separar por gravedad y susceptibilidad magnética para así obtener el cuarzo que había sido impactado por el rayo cósmico.

De esa cantidad queda una parte mínima, similar a un polvillo gris, que enviamos a los países que cuentan con los equipos para hacer las mediciones, como Francia o Estados Unidos. Cuanto más tiempo haya estado expuesta la roca, mayor será la radiación cósmica recibida, es decir, mayor concentración de berilio-10. Estos datos nos los envían y nosotros los traducimos y contextualizamos”, comentó Restrepo.

Por lo cual, a los investigadores, al recolectar estas muestras de rocas en superficies estriadas durante sus excursiones les permitió entender, a partir de lo recolectado, las tasas de retroceso glacial y estimar de mejor manera los patrones climáticos de la región en épocas anteriores.

Otra parte de los estudios se hicieron en el trópico colombiano, con la compañía de expertos de la Universidad de Galway de Irlanda y el Darmouth College de Estados Unidos. Se estudiaron estas zonas del país teniendo en cuenta que el trópico, aunque es el motor del cambio climático y es el lugar donde mayor radiación solar se recibe, no ha sido tan estudiada en este sentido.

No es para menos esta investigación, ya que funciona para entender el cambio climático del pasado y sus efectos en los ecosistemas de alta montaña que hay actualmente, pues estas partes son reservorios naturales de vida y agua. “Así mismo, ayudan a comprender los ritmos del cambio climático-ambiental moderno y permiten diseñar medidas para la mitigación y la adaptación, entendiendo, por ejemplo, qué parámetros ejercen controles locales como la topografía, las fuentes de humedad o la circulación atmosférica, entre otros”, añadió el experto.

De hecho, la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres afirma que en el último siglo en Colombia cerca de 1,5 millones de personas en el país han sido afectadas por deslizamientos de tierra y por avenidas torrenciales. Es por esto que es fundamental seguir estudiando estos fenómenos de rayos cósmicos, para una mejor planificación de infraestructura, la prevención de inundaciones y la conservación de ecosistemas acuáticos.

Así conectamos clima y respuestas geomorfológicas, pretéritas que pueden dar claves sobre amenazas naturales o antrópicas para la sociedad moderna. Además, este evento pluvial se había registrado en el norte de Suramérica, el Amazonas y el Orinoco, por otros grupos de investigación, y nosotros confirmamos que también impactó los Andes tropicales”, concluye el investigador.

Con esta información es más sencillo desarrollar modelos fluviales asistidos por computadora para poder observar cómo se comporta una creciente o una avenida torrencial al modificar parámetros como la precipitación media anual.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE CLIMA