Clima

El agua, tras crisis climática, dejaría de ser la forma más económica para producir energía

Por factores como la variabilidad climática, su escasez y los conflictos ambientales asociados a las grandes represas que están poniendo en entredicho su viabilidad económica
Juliana Ramos Mosquera
19 de febrero de 2025
Colprensa

La generación de energía hidroeléctrica ha sido tradicionalmente una de las fuentes más económicas y sostenibles de Colombia, ya que el 77% de la energía consumida en el país depende del agua presente en los embalses. Sin embargo, en las últimas horas, la Universidad Nacional de Colombia (Unal), expuso que factores como la variabilidad climática, la escasez de agua y los conflictos ambientales asociados a las grandes represas están poniendo en entredicho su viabilidad económica y ambiental a largo plazo.

En Colombia, el mercado de la energía eléctrica normalmente se basa en subastas de energía firme, que son contratos que las empresas firman para determinar la cantidad de kilovatios diarios durante un periodo de tiempo específico.No obstante, el poder garantizar que la cantidad de agua que se determinó en el contrato alcanzará es cada vez más difícil por las sequías actuales.

Esta situación provocó que las tarifas de energía diarias aumentaron cuando se generaba escasez de agua, como se pudo evidenciar a finales de 2024. Por los factores explicados, nuevos proyectos y el aumento del uso de energía en periodos calurosos se han puesto en tela de juicio, ya que se estima que para el siguiente año se presentará déficit en la energía fija que tiene Colombia.

Además, la dependencia de las hidroeléctricas por las condiciones climáticas las hace vulnerables a fenómenos como El Niño y La Niña, que puedan afectar la disponibilidad de agua y, por ende, la generación de energía.Esta variabilidad climática es la principal responsable para que hoy en día se cuestione la confiabilidad y el costo de la energía hidroeléctrica en escenarios de cambio climático.

Desde la Unal, se afirma que la situación de los embalses lleva a reconsiderar inversiones en más fuentes hidroeléctricas, debido a la evaporación del agua y los periodos de escasez que pueden poner en riesgo la validez y permanencia en este tipo de proyectos. Finalmente, según la subasta energética para 2027 y 2028, se ofrecerán 4.441 MW para las plantas solares. Aunque estas innovaciones son importantes para la sostenibilidad energética, también es necesario tener en cuenta el sistema de embalses en el país.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE CLIMA