
El anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 10% a los productos colombianos ha generado preocupación en todos los ámbitos del sector agrícola. Uno de los que más incertidumbre genera es el de las frutas para saber qué pasará con este tema y con las exportaciones de, entre muchos otros, aguacate Hass, mango y uchuva.
El abogado Álvaro Ernesto Palacio Peláez lidera, desde el año 2012, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - Fnfh. Él es el presidente ejecutivo del gremio, que reúne a más de 43 mil productores vinculados a la producción y comercialización de frutas y hortalizas, que se encuentran distribuidos en 22 departamentos.
Habló de lo que viene para el sector.
¿Qué opina de la decisión de Donald Trump de 10% de aranceles a Colombia?
Las exportaciones del sector hortofrutícola estarán gravadas con el 10% de arancel. Sin embargo, el ejercicio comercial debe continuar entre los países; al final de la cadena, el consumidor final será quien perciba el encarecimiento de los productos provenientes de Colombia. No obstante, se debe tener en claro que los demás actores involucrados en la cadena, estarán obligados a incluir dentro de sus estructuras de costos, estos impactos de la carga arancelaria generados por la medida.
¿El sector de la fruta qué tanto se afectará?
Durante el 2024, las exportaciones hortofrutícolas de Colombia estuvieron concentradas en un grupo de países que destacaron por su participación en volumen y valor. Estados Unidos se consolidó como el principal destino, con un valor FOB de 356,56 millones de dólares y un volumen de 217.268 toneladas, lo que representa el 42% del total exportado. Este país mantuvo su liderazgo debido a la alta demanda de productos como aguacate Hass, plátanos y lima Tahití, que son altamente valorados en su mercado.
En este sentido, la percepción que se tiene por parte del gremio es que la medida arancelaria del 10%, generará efectos en principio de turbulencia comercial, relacionados con la reacomodación de los costos de la exportación; pero entendiendo la participación que tiene este país destino, deben mantener los volúmenes ofertados por parte de Colombia hacia Estados Unidos. Sin embargo, debe mencionarse que la percepción que se tiene es de oportunidad para nuestro país, entendiendo que otros países como Vietnam, la unión europea, México y Canadá, tienen impuestas cargas arancelarias superiores a las definidas para Colombia, lo que genera que probabilidades de crecimiento y competitividad para el sector hortofrutícola.
¿Qué pasará con las exportaciones?
Aun se tiene la incertidumbre respecto a los efectos de la demanda en Estados Unidos; por ende, será necesario evaluar en minucia el comportamiento de los precios al consumidor final, así como su percepción, frente a la disposición a pagar valores superiores por las frutas y hortalizas provenientes de Colombia. Sin embargo, se reitera que la medida arancelaria tiene impactos mucho más contundentes con otros países, lo que podría generar que incluso el consumidor prefiera optar por productos colombianos que tendrán un precio menor, frente al proveniente de otros países.
¿Cuál cree que es la solución?
Ante la medida interpuesta, una posible solución, es adaptar la oferta exportable a la nueva medida arancelaria impartida, lo que implica incluir el ajuste en las estructuras de costos y fomentar su reducción a lo largo de los eslabones de la cadena de exportación.
¿Esperan algún tipo de reacción del gobierno?
De cara a la problemática arancelaria, desde el Gobierno nacional se están adoptando medidas encaminadas a la diversificación de mercados para las frutas; en este sentido, se está trabajando desde la articulación institucional para acelerar los procesos de admisibilidad de productos frescos en países como China, Emiratos Árabes, Brasil entre otros, no sin antes reiterar, que el llamado desde el gremio a las carteras gubernamentales, han estado centrado en sostener los lazos comerciales con Estados Unidos como principal socio estratégico para las exportaciones del subsector; de igual forma, se busca fortalecer la oferta colombiana en la Unión Europea como segundo aliado internacional. Se espera que bajo este escenario no sea latente un deterioro en la balanza comercial del subsector.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.