Agricultura

Kahai: una empresa que decidió creer en una nuez nativa llamada el ‘oro amazónico’

La historia de Kahai comenzó en 2009, cuando dos hermanos colombianos, apasionados por los frutos secos, descubrieron esta nuez nativa con un enorme potencial llamada ‘oro amazónico’
Juliana Ramos Mosquera
26 de marzo de 2025
Kahai

En el corazón de la Amazonía y la Orinoquía colombiana crece un árbol milenario con un fruto único llamado el cacay, llamado el ‘oro amazónico’. De este se extrae un aceite con propiedades maravillosas que revolucionó la industria cosmética a nivel global. Pero más allá de todos sus beneficios para la piel, las uñas y el cabello, el cacay representa una historia de emprendimiento, sostenibilidad e impacto social.

Es por esto que la historia de Kahai comenzó en 2009, cuando dos hermanos colombianos, apasionados por los frutos secos, descubrieron esta nuez nativa con un enorme potencial. En su búsqueda por desarrollar un negocio agroindustrial en los Llanos Orientales conocieron el cacay y quedaron fascinados por sus propiedades. Camilo Jaramillo, uno de los fundadores de Kahai, a propósito del tema afirmó que “alguien nos habló del cacay y nos decía que era un aceite más fino que el de oliva y que podía producir más aceite que la palma por hectárea. Dijimos, bueno, a los palmeros les va bien, y si el aceite de oliva es más costoso que el de palma, pues esto debe ser un buen negocio”.

Este es el cacay.

Con esta visión en la mente, fundaron la primera empresa en el mundo que industrializa esta nuez amazónica. Hoy su compañía cuenta con una planta de procesamiento en Villavicencio, cultivos en Puerto Gaitán, Meta, y proyectos con comunidades en el Guaviare, Caquetá y Tolima. Su equipo está compuesto por más o menos 60 personas, entre ellas una gran cantidad de mujeres, dentro de los cuales se incluyen especialistas en agricultura, operaciones, marketing y ventas.

Además, impactan a más de 500 familias campesinas e indígenas, por los programas sociales que impulsa Kahai, entre los que se encuentra la reforestación, la sustitución de cultivos ilícitos, seguridad alimentaria y el crecimiento económico. “Es por esta razón por la que obtuvimos el premio Emprender Paz de la Fundación Social en 2022, un importante reconocimiento para aquellas empresas que, como nosotros, ayudan a construir paz en estos territorios tradicionalmente afectados por la violencia”, mencionó Jaramillo.

La revisión del fruto es un aspecto fundamental.

Economía circular...

El cacay es un gran ejemplo de economía circular. De sus nueces, la compañía Kahai extrae un aceite cosmético de alta gama, pero su aprovechamiento no termina ahí. La proteína restante es transformada en un polvo rico en nutrientes, ideal para tener una alimentación saludable. Asimismo, la cáscara se utiliza en alimentación animal y como fertilizante, mientras que la concha se convierte en un combustible ecológico de combustión lenta. “Nada se desperdicia, pues 100% de lo que cosechamos se aprovecha”, añade el fundador de la empresa.

No obstante, el impacto ambiental del cultivo también es positivo. Sin necesidad de pesticidas ni riego artificial, el cacay se desarrolla en armonía con la biodiversidad local, pues atraen abejas, aves e incluso mamíferos como los osos hormigueros, quienes respaldan la sanidad de sus cultivos y ayudan a controlar plagas.

El principal producto de exportación de la empresa es su aceite de cacay, un potente regenerador celular con estudios clínicos que respaldan su efectividad, “nosotros tenemos 200.000 árboles sembrados, de los cuales aproximadamente 20% ya entraron en producción”. De igual manera, producen leche de esta nuez, similar a la de las almendras, y con las abejas que se alimentan de este árbol se realiza una miel única y rica en propiedades propias del árbol. También esta nuez es comercializada en presentaciones tostadas con sal marina, cubiertas de chocolate y con caramelo.

Desde su creación, Kahai llevó el aceite de cacay a más de 20 países, en los que se incluye Francia, Alemania, Estados Unidos, Australia, México y Canadá. Sin embargo, uno de sus más grandes logros fue obtener la aprobación para vender en China, un requisito indispensable para poder trabajar con grandes marcas como Estée Lauder y L’Oréal. Esta certificación amplió la demanda y abrió las puertas para el mercado asiático, que pide muchos productos de belleza. Frente a este tema, Camilo Jaramillo dijo que “después de seis años de arduo trabajo logramos esta aprobación. Esto hizo que las ventas se dispararan y nos motivó a ampliar nuestro suministro. Por ello decidimos abrir la empresa a inversionistas para seguir creciendo”.

Gran parte de las trabajadores de la empresa son mujeres cabezas de familia.

De la misma manera, la empresa cuenta con premios de sostenibilidad en Londres 2017, de innovación en París en 2013 y el premio nacional de exportaciones de Analdex en Colombia para el año 2018. “Hoy nuestro producto es considerado el mejor aceite que hay en la industria cosmética a nivel mundial”, señaló Jaramillo.

A pesar de su éxito, la producción de cacay sigue siendo incipiente. Mientras Marruecos produce 5.000 toneladas anuales de aceite de argán, Colombia apenas alcanza las cinco toneladas de cacay. Pero la demanda de aceites naturales está en auge, y este ingrediente se perfila como un sustituto ideal del argán. “Hoy por hoy, el argán ya tiene problemas de suministro. Es un árbol de desierto que no es fácil de manejar a nivel agrícola ni crece al ritmo que exige el mercado. Esto abre una gran oportunidad para aceites como el nuestro, que tienen mejor sensibilidad y absorción, y que, a diferencia del argán, no necesitan ser desodorizados”. Para atender este crecimiento, sumado con la aprobación en el mercado asiático, Kahai busca expandir sus cultivos a 400.000 árboles, para así duplicar su producción.

LOS CONTRASTES

  • Camilo Jaramillo Guerrero Fundador de Kahai

    “Queremos que el cacay se convierta en el icono de la biodiversidad colombiana”.

Los beneficios que tiene consumir la nuez de cacay

Comer con regularidad la nuez de cacay trae numerosos beneficios. Es rica en proteína, ya que tiene cerca de 40% de esta, además de tener minerales, omegas y fibra. Sin olvidar que contiene la mayor parte de los aminoácidos esenciales, lo que la hace más digestible que la harina de soya y no contiene gluten. Por esta razón, contribuye a la salud del corazón, la piel y el sistema inmunológico.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA