Ganadería

Estas son las razas más lecheras teniendo en cuenta los diferentes tipos de climas

La ganadería nacional lechera se ha inclinado históricamente en tierras altas y climas fríos con más de 2.000 metros de altura y temperaturas por debajo de los 21 grados
Analista LR
Julián Vélez Robledo
26 de marzo de 2025

El sector agropecuario colombiano es reconocido por ser fundamental para la economía nacional, debido a que garantiza la seguridad alimentaria, genera empleo y promueve el desarrollo rural. No obstante, este mismo enfrenta grandes desafíos que requieren la implementación de políticas públicas sostenibles y de largo plazo para asegurar su crecimiento y competitividad.

Las políticas públicas a largo plazo, de hecho, brindan estabilidad y certidumbre a productores, inversionistas y trabajadores del sector agropecuario. A diferencia de las medidas a corto plazo, que pueden abordar coyunturas específicas y contribuyen a una visión integral para el desarrollo sostenible del sector, pese a que carece de continuidad.

En la ganadería de producción lechera son fundamentales aspectos como las razas, la genética, el clima y las condiciones de alimentación de los animales para garantizar un negocio próspero y atractivo. Dependiendo de las tierras que se tengan, de su altura sobre el nivel del mar, de su temperatura, de sus pastos, etc., se deben elegir las razas que mejor estén adaptadas a esas condiciones y que garanticen una producción óptima y estable que haga viable el negocio.

Zootecnista Raul y Upra

La ganadería nacional lechera se ha inclinado históricamente en tierras altas y climas fríos con más de 2.000 metros de altura y temperaturas por debajo de los 21 grados. Allí dominan razas como Holstein, Jersey y Ayrshires, todas ellas adaptadas al territorio colombiano hace más de un siglo y con ejemplares de buena procedencia que garantizan altos estándares de producción, fácil manejo y precios de compra más accesibles.

Las Holstein, la tradicional vaca de color blanco y negro, son las lecheras por excelencia, tienen récords de producción y muy buena recuperación. Requieren pastos muy buenos y suplementos de concentrados porque tienen una alta demanda nutricional.

Las Jersey son de pelaje marrón claro. Su carácter y tamaño las hace de muy fácil manejo y su producción en litros es muy satisfactoria, además de que su leche contiene un alto contenido graso. Por su parte la Ayrshires, tiene pintas cafés en fondo blanco y su característica principal es la fácil conversión del alimento en leche, lo que las hace muy productivas. También son de buen carácter, fáciles de manejar.

En clima cálidos, que en nuestro medio comprende alturas entre los 0 y 1.000 msnm, con temperatura media de 25° a 30°C, las mejores razas para la lechería son las Gyr y algunos otros cruces de estas mismas con razas provenientes del Brasil. Son ejemplares más rústicos, mejor adaptados a la dureza de los climas cálidos donde no siempre encuentran buenos pastos y agua suficiente.

La raza Gyr se sigue imponiendo como raza lechera para el trópico bajo, por sus índices de producción y alta capacidad de resistencia a las condiciones del clima. También están otras dos como la Guzerat y la raza Sindhi, todas tres con características diferentes, con varios ciclos, pero todas ellas productivas”, explica Raúl Díaz, zootecnista.

La Gyr es una cebuína que llegó de la India a tierras americanas hace muchas décadas y sorprendió a los ganaderos por ser muy buena lechera pastando en suelos secos y pobres a altas temperaturas, ejemplares fuertes que saben aprovechar al máximo los nutrientes de pastos menos buenos.

Una evolución genética brasilera, que resultó del cruce entre la raza Friesland-Holstein y la raza Gyr, creó el Girolando, con la capacidad de producción de leche del ganado Holstein, pero con la rusticidad y la especialidad lechera del Gyr, con la habilidad de producir leche de manera rentable en zonas tropicales. Otra raza que ha demostrado ser buena lechera en climas cálidos es la Lucerna. Combina razas de Europa con el criollo, adaptado a las condiciones tropicales. El Pardo Suizo y el Jersey también ofrece mejores índices de producción lechera en tierras bajas.

Históricamente, por tradición, la industria lechera colombiana se ha cimentado en regiones del trópico alto como la Sabana de Bogotá, sus municipios vecinos de Cundinamarca, Boyacá, las tierras altas del Oriente y el Occidente antioqueño, etc. Fincas con muy buenos pastos y abundante agua.

Sin embargo, en tierras medias y bajas se han desarrollado exitosos proyectos basados en las razas anteriormente descritas que se adaptan a las condiciones climáticas, y con un manejo de potreros y del ganado que optimiza los recursos y permite índices de producción lechera muy interesantes.

LOS CONTRASTES

  • Raúl DíazZootecnista y asesor de ganaderías en la Costa Atlántica

    “El ganado lechero en tierra caliente o trópico bajo debe tener pasto abundante en los potreros, agua fresca y suficiente y buena sal”.

  • Sebastián MontoyaZootecnista de la Universidad Nacional

    “Para leche en trópico alto (tierras frías), la mejor opción es holstein. Es una raza muy consolidada, aclimatada y de mucho rendimiento”.

Las criollas también son una buena opción

Aunque sus niveles de producción no son tan altos como las razas mencionadas anteriormente, el ganado criollo colombiano también es una buena opción para la lechería, debido a su adaptación a las tierras y a los altos estándares de resistencia que tiene. En buenos pastos y con una suplementación adecuada y necesaria para preservar su calidad, procesos y buena alimentación, necesarias y fundamentales en este proceso, razas como Blanco orejinegro, Costeño con cuernos y Hartón del Valle presentan vacas con buena productividad, fácil manejo y precios muy adecuados.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA