Clima

Colombia, en la actualidad se encuentra en alerta frente al estado de sus glaciales

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) afirmó que es alarmante como los glaciares están desapareciendo en Colombia
Juliana Ramos Mosquera
04 de abril de 2025
Ideam

Desde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) se afirmó que la desaparición de los glaciares en Colombia avanzan de forma alarmante, debido a que en los últimos 12 años el país perdió aproximadamente 90% de su superficie glaciar, que lo deja con apenas 33 km² en seis nevados que están en proceso de extinción. Asimismo, desde 2021 hasta 2022, la reducción fue de 3,2%, lo que equivale a 156 canchas de fútbol; y en 2023, el glaciar Conejeras, que es parte del Nevado Santa Isabel, aumentó su derretimiento gracias al fenómeno de El Niño y se extinguió en 2024.

Lena Estrada Añokazi, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, frente a este tema, añadió que "en el Día Mundial de los Glaciares reflexionamos sobre la urgente necesidad de proteger estos ecosistemas estratégicos y vulnerables. Los glaciares son reguladores climáticos y reservas fundamentales de agua dulce para millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Ideam, el área glacial del país disminuye entre un 3% y 5% anualmente. La alarmante reducción no solo amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino que compromete la seguridad hídrica de nuestras comunidades y sectores productivos. El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones".

Además de su importancia en la biodiversidad, los glaciares son indicadores físicos del cambio climático. Su estudio permite entender la intensidad de los diferentes fenómenos que los afectan y por ello igualmente se reconoce su papel como un ecosistema estratégico, ya que alberga cerca de 70% del agua dulce del planeta y 50% de este recurso es el que abastece a la población mundial.

Frente a Colombia, una de las principales estrategias que hay para poder proteger estos ecosistemas fue declararlos como áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales como los Nevados, entre los que se encuentra el Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. En estas zonas se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.

Alrededor de estos glaciares, tanto la fauna como la flora con el paso del tiempo, mostraron una adaptación a las condiciones extremas, sumada a la existencia de biodiversidad única de cada territorio, como es el caso de los microorganismos y las diferentes especies de frailejones.

Durante más de 20 años el Ideam ha realizado el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas de importancia mundial y nacional, con el propósito de promover la información científica oportuna y de calidad, haciendo divulgación sobre el estado de los ecosistemas naturales y la promoción de la conciencia ambiental en pro de la sostenibilidad de los territorios, pues estos ecosistemas tienen una gran importancia en la regulación hídrica, el abastecimiento de cuerpos y cursos de agua de gran valor cultural para las comunidades en sus territorios”, señaló la directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry.

Por esta razón la desaparición de los glaciares no solo afecta la biodiversidad, también a las comunidades que dependen de ellos, ya que los glaciares actúan como reguladores hídricos, y su pérdida compromete el abastecimiento de agua para millones de personas.

Frente a este panorama, el Ideam intensificó sus esfuerzos de monitoreo e implementó iniciativas como la Glaciología Participativa, la cual involucra a comunidades locales en el seguimiento y cuidado de los glaciares. No obstante, la ONU declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, para resaltar la urgencia de proteger estos ecosistemas.

“La declaración del 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. En Parques Nacionales Naturales trabajamos en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares de Colombia, fundamentales para el equilibrio hídrico y el bienestar de las comunidades. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, concluyó Luis Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Finalmente, ante la acelerada desaparición de los glaciares colombianos, se hace un llamado de atención sobre la urgencia de implementar medidas efectivas contra el cambio climático. Por esto, la protección de estos ecosistemas es vital no solo para poder preservar la biodiversidad que allí habita, sino que también para ayudar a garantizar la seguridad hídrica y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE CLIMA