Agricultura

Cenicafé tiene una red con 247 estaciones meteorológicas para velar por la caficultura

En la actualidad, los caficultores cuentan con herramientas científicas avanzadas que les permiten estar informados de las variaciones climáticas y tomar decisiones informadas
Juliana Ramos Mosquera
26 de marzo de 2025
Café
Colprensa

En el marco del Día Mundial del Clima, desde la Federación Nacional de Cafeteros se destacó la importancia de este factor en la producción del café en el país. Es por esta razón que los caficultores aprendieron a lidiar con fenómenos naturales como El Niño y La Niña, los cuales alteran las lluvias, las temperaturas y, en consecuencia, también el rendimiento de los cultivos. No obstante, a diferencia de las generaciones pasadas, que dependían de la intuición y el calendario Bristol, hoy los productores cuentan con herramientas científicas avanzadas que les permiten tomar decisiones informadas.

En el corazón de esta transformación está Cenicafé, el Centro de Investigación de los cafeteros colombianos, que dedicó 75 años a la ciencia e innovación para garantizar la sostenibilidad del sector.Gracias a una red de 247 estaciones meteorológicas, el centro recopila diferentes datos en tiempo real que permiten anticipar los efectos del clima. Esto en parte es gracias al Fondo Nacional del Café, que aportó al desarrollo de la ciencia e investigación aplicada.

Álvaro Gaitán, director de Cenicafé, bajo este contexto afirmó que “contamos con la segunda red climática más importante de Colombia, lo que nos permite analizar información del pasado y hacer predicciones para el futuro. Con estos datos, diseñamos estrategias específicas para cada zona cafetera, que asegura que los productores puedan tomar decisiones informadas sobre nutrición, renovación y sanidad de los cultivos”.

Uno de los avances más significativos impulsados por la ciencia cafetera es el desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Un ejemplo de esto es la variedad Castillo 2.0, que ofrece una mejor producción en 15% y es altamente resistente a la roya, que es una de las principales amenazas para el café hoy en día. "Las nuevas variedades no son genéticamente modificadas, sino el resultado de un riguroso proceso de selección genética basado en la mejora de las características naturales del café", explicó Gaitán.

Asimismo, el director de Cenicafé, recordó que en 2009, gracias a un fuerte episodio del fenómeno de La Niña, este sector sufrió pérdidas importantes debido a la vulnerabilidad de las variedades tradicionales.Por lo tanto, estos avances son cruciales para el sector.

Referente al clima al que se podrían enfrentar los cafeteros desde el año pasado, Cenicafé advirtió sobre la llegada del fenómeno de La Niña y brindó recomendaciones a través del Boletín Agrometeorológico Cafetero. Es fundamental destacar que este informe mensual es construido con datos del Ideam y modelos climáticos globales, para así brindar una información oportuna para que los cafeteros puedan ajustar sus prácticas y reducir el impacto de las lluvias sobre los cultivos.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA