Porcicultura

Investigación de Unal identifica grupos de virus de gripe porcina, únicos en Colombia

La importancia de este hecho es que gracias a los resultados se podrá mejorar su diagnóstico; se estaban empleando cepas internacionales
03 de febrero de 2025
Porcinos - Bloomberg
Porcinos - Bloomberg

En las últimas horas, y gracias a una investigación de la Universidad Nacional, se identificaron varios grupos de virus de gripe porcina, únicos en Colombia, que mejorarán su diagnóstico. Este hallazgo es importante, ya que en el país la limitada información sobre este virus ha permitido emplear cepas internacionales en pruebas de diagnóstico serológico, las cuales permiten determinar si ha habido exposición al virus o si ya hay infección.

El problema en ese momento era que por ser foráneas se afectaba la capacidad diagnóstica en el país, situación que cambiaría con el hallazgo de grupos virales nacionales, que, de hecho, son reportados por primera vez.

Desde la Agencia de noticias de la Universidad Nacional aseguran que: "entre las razones de mantener una vigilancia constante sobre el virus de influenza A o gripe porcina está el impacto a la producción animal, ya que los individuos enfermos no comen igual, y si no lo hacen no engordan, entonces requieren más tiempo y alimentos para alcanzar el peso del mercado, afectando el bolsillo de los porcicultores".

Adicionalmente, aunque generalmente las infecciones virales no son mortales, sí predisponen a infecciones secundarias, generando bacterias como Pasteurella o Streptococcus, que habitan en el tracto respiratorio, y que aprovechan que hay un virus y atacan el organismo provocando una sobreinfección, lo que desencadena en el complejo respiratorio porcino.

“Además, como es un microorganismo que se transmite de animales a humanos y viceversa (zoonótico), es fundamental conocer qué está pasando con los virus en el campo, especialmente con animales domésticos como los cerdos, con los que tenemos un contacto tan estrecho”, comenta el médico veterinario Andrés Felipe Ospina Jiménez, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

Cuando los animales padecen un cambio antigénico, es decir que cambian sus características “físicas” a nivel molecular, causan gripe con brotes más graves y extensos, incluso pandémicos, como sucedió con la gripe española en 1918 –la más letal del siglo XX– o en 2009 en China.

Para la investigación, el magíster Ospina obtuvo la información del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de la Asociación Colombiana de Porcicultores por Colombia (Porkcolombia), entidades que periódicamente realizan muestreos, análisis y diagnósticos produciendo información de base, la cual ha servido, por ejemplo, para constatar que el virus H1N1 es el que dominga en el país, y es el mismo que produjo la pandemia de 2009.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA