Agricultura

"Acuicultura representa una de las actividades de mayor crecimiento del sector agropecuario"

Karen Mejía Piñerez, directora de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, habló de las buenas cifras del sector y las expectativas que tienen
28 de marzo de 2025
Karen Mejía Piñerez
Aunap

A pocos días para comenzar la Semana Santa, el país ya se prepara para los rituales que se realizan durante esta época, en la que el pescado tiene gran protagonismo porque es considerada como la proteína “sin pecado”.

En Colombia el consumo de pescado no es lo preferido de los ciudadanos, puede ser por las regiones que conforman el país o su precio, aun así, durante la Semana Mayor es la carne protagonista, y es que, según los datos de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, en los últimos 10 años la producción y consumo de especies pesqueras se ha ido incrementando de manera significativa.

Karen Mejía Piñerez habló de cómo va el mercado, y es que en enero de 2025, Colombia logró un aumento en las intenciones de exportaciones de productos pesqueros, con un crecimiento del 16,82% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según cifras de la Aunap, el país exportó 4.105 toneladas de peces de consumo, frente a las 3.514 toneladas exportadas en enero de 2024. Este crecimiento implicó un aumento de US$4.1 millones en las ventas, pasando de US$25.1 millones a US$29.3 millones en 2025.

Las cinco especies de pescado con mayor valor en sus exportaciones fueron: Tilapia US$18.1 millones con 2.415 toneladas; atún en conserva con US$4.5 millones (982.015 kilos); camarón US$1.36 millones (195.606 kilos); trucha US$1.31 millones (126.376 kilos) y langosta US$1.1 millones (38.450 kilos).

¿A qué atribuye usted las buenas cifras en cuanto a la pesca en Colombia?

Los esfuerzos de la Aunap orientados a la formalización de los actores que intervienen en los diferentes eslabones de la cadena económica de la pesca (formalización de más de 120.000 pescadores artesanales y 6.000 pequeños productores), han permitido focalizar las acciones de la entidad mejorando los registros de información relacionados con el aprovechamiento de los recursos pesqueros en los diferentes cuerpos de agua marinos y continentales a lo largo del territorio nacional.

¿Hay algún producto en específico que les llame la atención?

Los productos pesqueros y de la acuicultura que se destacan por una mayor demanda en el mercado internacional son la tilapia procedente de granjas de cultivo principalmente ubicadas en el departamento del Huila donde además existen plantas certificadas con sistema Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (Haccp por sus siglas en inglés), según el Invima, las cuales están autorizadas para exportar a los Estados Unidos y a la Unión Europea. Otro producto importante es el atún procedente de la pesca industrial.

Por su parte, la producción del camarón de cultivo proviene principalmente de Bolívar (87%), Nariño (11%) y Atlántico (2%). Estos productos cumplen con altos estándares de calidad y generan empleo en todos los eslabones de la cadena productiva, incluyendo a diferentes actores del enfoque diferencial como mujeres cabeza de familia, jóvenes.

En cuanto a los recursos pesqueros de uso ornamental, para el año 2024 se registró la exportación de aproximadamente 13.966.240 peces vivos por un valor de US$7.270.000, comercializados a 49 países siendo el principal destino los Estados Unidos con una participación del 30.38% del total de las exportaciones desde Colombia.

¿Qué tan comprometidas están las comunidades pesqueras en este proceso?

La Aunap promueve buenas prácticas pesqueras y acuícolas, por ello la entidad en 2024, formalizó 19.559 pescadores, permitiéndoles acceder a créditos y fortalecer su credibilidad comercial. Además, los pescadores artesanales son guardianes de sus ecosistemas, trabajando por su sostenibilidad.

En el marco de las actividades misionales que ejecuta la entidad, las comunidades de pescadores, han venido participando bajo esquemas de gobernanza en los procesos de ordenación pesquera, así como en las mesas de dialogo regionales y en la Mesa Nacional Integral Permanente de Pesca, exponiendo sus necesidades y propuestas para trabajar de manera articulada con la Aunap con el fin de hacer un aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros propendiendo por el desarrollo sostenible de la actividad.

Además, inició el Plan de Ordenamiento Productivo de la Acuicultura. Lo que permite evidenciar que estamos hablando de un sector comprometido en cuanto a producción, sostenibilidad y bioseguridad, alineado con la apuesta de la reforma agraria liderada por la cabeza de sector.

¿Qué cualidades tiene el producto colombiano frente a otros países?

El pescado fresco colombiano es reconocido tanto en el país como en mercados internacionales por sus altos estándares de calidad, sus características saludables y palatabilidad. Frente a la oferta de otros países, los productos pesqueros colombianos se destacan principalmente en el mercado de los Estados Unidos en su presentación filete fresco en razón a que la ubicación geográfica del país permite que el producto conserve sus características organolépticas y nutricionales demandadas por el consumidor norteamericano.

Elegir pescado colombiano es llevar salud a la mesa de las familias y apoyar a los pescadores locales, acuicultores y a toda la cadena productiva derivada de estas actividades económicas.

¿Por qué la disminución en las intenciones de exportación de peces ornamentales?

Comparando los registros de intenciones de exportación de peces ornamentales del mes de enero del año 2024 frente al mismo mes del año 2025, se presentó una disminución no significativa en el número de individuos pasando de 1.247.801 a 1.152.044, lo que probablemente se debió a una baja demanda por parte de los compradores o a dificultades logísticas en el proceso de envío al destino final; por lo tanto esta situación no se debió a una afectación de la oferta natural de estos recursos; en tal sentido Colombia sigue siendo uno de los principales proveedores de peces ornamentales en el mercado internacional.

¿Qué expectativas tienen para 2025?

En el último año, desde la Aunap hemos trabajado incansablemente para apoyar a las comunidades que dependen de la pesca y la acuicultura. Un eje central de nuestra gestión ha sido la articulación entre nuestras Direcciones Regionales, Misionales y Áreas Transversales, lo que nos ha permitido ejecutar proyectos estratégicos que tienen un impacto directo en las familias colombianas que viven de esta actividad, y que se han realizado a través de nuestras líneas de fomento (pez total, acuicultura, actividades conexas, pesca artesanal, camaronicultura, repoblamiento), donde se beneficiaron alrededor de 791 grupos asociativos y 10.591 pescadores y productores acuícolas de pequeña escala, en 31 departamentos y alrededor de 250 municipios.

A través de estas líneas de fomento, se entregaron 283 embarcaciones equipadas a 9.529 familias, beneficiando indirectamente a 47.600 personas en todo el país.

¿Qué oportunidades de crecimiento ven?

La acuicultura representa una de las actividades de mayor crecimiento productivo y económico del sector agropecuario; en tal sentido se espera que las medidas implementadas por el Gobierno Nacional como la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo impulse el desarrollo y la competitividad del sector apalancados con los procesos de formalización y fomento que viene ejecutando la entidad, con el fin de sustituir las importaciones, impactando la generación de empleo y mejorando la calidad de vida de los productores.

¿Cuál ha sido el papel de la Aunap en este proceso?

En cumplimiento de su objeto misional, la Aunap ha implementado estrategias orientadas al fortalecimiento de la actividad mediante los procesos de formalización, ordenación pesquera, programa de fomento a proyectos e iniciativas productivas, y la implementación de las acciones de control y vigilancias para velar por el cumplimiento del marco normativo vigente. Logramos la formalización de 19.593 pescadores artesanales y 1.691 acuicultores en 2024, facilitando su acceso a programas sociales y oportunidades de financiamiento.

Es así como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en el marco de su misión y comprometida con las necesidades del sector, recorrió 10 departamentos y más de 65 municipios con vocación pesquera y/o acuícola, organizando alrededor de 30 mesas de diálogo popular buscando una articulación interinstitucional, con la participación de cerca de 6.000 pescadores artesanales, pequeños y medianos acuicultores y demás actores de la cadena productiva.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA