![Residuos Piña y Plátano](https://img.lalr.co/cms/2025/02/10090656/Residuos-Pina-y-Platano.jpg)
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, para el año pasado la producción global de textiles fue de 109 millones de toneladas, y se estima que para el 2030 aumentará a los 145 millones, lo cual es sumamente importante si se tiene en cuenta que cerca de 1 millón de toneladas de esta ropa termina en la basura. El problema aquí radica en que las fibras sintéticas empleadas en la confección de estas prendas tardan mucho tiempo en degradarse.
Ante esta problemática, surgió una posible solución para producir ropa a partir de los residuos de piña y plátano, por lo que se crearon una especie de cabellos de los que se podrían tejer prendas y reducir la contaminación textil en el planeta a partir de ropa biodegradable. Desde la Agencia Europea de Medio Ambiente se explica que en el mundo más de 60% de la producción textil es hecha de plástico, lo que lo convierte en un potencial contaminante para el ecosistema, ya que su degradación es compleja.
Sin embargo, la Universidad Nacional de Colombia viene trabajando en este tema. La investigadora Tatiana Franco Gómez, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) Sede Medellín, experimentó con los residuos de piña y plátano para generar ropa que se pueda descomponer mucho más rápido.
De esta manera, llevó a cabo un estudio en el que modificó un material llamado polietilenglicol desde los desechos de piña y plátano, un polímero parecido al plástico y cuyas fibras se tratan en un laboratorio con materiales altamente corrosivos, pero que con un tratamiento especial dichos desechos podrían funcionar como armadura ante el polietilenglicol para así crear un material más natural y biodegradable.
“Este proceso se realizó en una máquina similar a un reactor de laboratorio pequeño, en el que las fibras se ponen a interactuar con dos gases: argón y nitrógeno. Cuando las moléculas de gas chocan contra la superficie del material, se genera plasma frío, un estado de la materia que se produce en los rayos durante una tormenta. Este proceso altera la estructura de las fibras mejorando sus propiedades”, afirmó Franco.
El procedimiento se llevó a cabo mezclando las fibras biodegradables y el compuesto químico, que se agitaron y secaron durante horas ante la luz ultravioleta, para finalmente conseguir un material consolidado y con potencial para reemplazar las fibras sintéticas presentes en la industria textil. Una de las características más importantes que se observaron de esta investigación fue que estas fibras mostraron cierta resistencia al agua, muy relevante para este sector, ya que al repeler la humedad la vida útil de la ropa se prolonga. No obstante, al estar hecho de fibras naturales, cuando las prendas se desechen, su descomposición será en menos tiempo, se expone desde la Unal.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.