Agricultura

Sector acuícola, listo para enfrentar la demanda de pescado en esta Semana Santa

Se espera un aumento del 10% en el volumen de productos pesqueros que ingresarán a las principales centrales de comercialización del país
11 de abril de 2025
Pescador
Aunap

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), y el sector pesquero y acuícola, manifestó este viernes que están listos para responder a la demanda de pescado durante la Semana Santa.

De acuerdo con reportes de Corabastos, en una semana regular ingresan cerca de 2.000 toneladas de productos provenientes de regiones como el Pacífico y los ríos Magdalena, Amazonas y Atrato. En el caso de la acuicultura, estos llegan de departamentos como Atlántico, Huila, Meta, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Vaupés, principalmente. Para esta temporada se proyecta un aumento del 10 % en la oferta de estos productos.

“La actividad pesquera de Colombia, sobre todo la tradicional y artesanal, es una de las más importantes para miles de familias que dependen de ella. De ahí la importancia y el valor de consumir productos obtenidos por quienes aportan no solo a la alimentación del país, sino también al cuidado y protección de nuestros ríos y mares gracias a una actividad que tiene un doble propósito: abastecer el país de manera sostenible y cuidar nuestros ríos y mares”, aseguró la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Las especies preferidas en la Semana Mayor

El pescado colombiano es reconocido tanto en el país como en mercados internacionales por sus altos estándares de calidad, sus características saludables y de palatabilidad. El consumo de pescado en Colombia se estima en 9.4 kilos per cápita/año.

Especies más consumidas en Semana Santa
Gráfico LR

Las especies de cultivo con mayor demanda en esta temporada son la tilapia roja y negra, la trucha arcoíris y la cachama, cultivadas principalmente en los departamentos de Huila (que aporta el 39% a la producción nacional), Meta (11%), Tolima (9%), Cundinamarca - Boyacá (5%), Córdoba (6%), y Antioquia y Casanare (4% cada uno).

En cuanto al camarón de cultivo, su producción se concentra en los departamentos de Bolívar (que aporta el 82%), Nariño (16%) y Atlántico (2%). Dentro de los recursos de la pesca se destacan especies como bagres, doncella, bocachico, nicuro, dorada, blanquillo y yamú, provenientes de la pesca continental, y róbalo, pargo, sierra, atún y camarón, de la pesca marina.

Adicionalmente, el ministerio de Agricultura informó que el sector ha reforzado sus operativos de inspección y vigilancia para garantizar que en la fase de extracción y comercialización se cumpla con la normativa vigente, como tallas mínimas de captura, respeto de los períodos de veda y permisos correspondientes, entre otras. De igual forma, se promueve el consumo responsable, para lo cual se invita a comprar productos en establecimientos que garanticen su calidad e inocuidad, y las buenas prácticas pesqueras.

Sobre esto, la directora (e) de la Aunap, Mayra Aranguren, hizo un llamado a pescadores y acuicultores: “Los pescadores no deben capturar recurso pesquero por debajo de las tallas mínimas establecidas, y los acuicultores deben respetar los volúmenes establecidos en sus permisos”.

Hay que tener en cuenta que la acuicultura es una de las actividades agropecuarias de mayor crecimiento. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en las últimas tres décadas la acuicultura creció de 21,8 a 87,5 millones de toneladas.

En Colombia, el Gobierno Nacional avanza en la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo de la acuicultura para consumo humano que abarca: tilapia (roja y nilótica), cachama blanca, trucha y camarón de cultivo, enfocado en la formalización y fomento del sector.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA