![Cultivo de frijol](https://img.lalr.co/cms/2025/02/07110411/Cultivo-de-frijol.jpg)
En los suelos fértiles de los departamentos de Nariño y Cauca, el fríjol es un cultivo esencial para la economía y la alimentación local. Sin embargo, estos cultivos enfrentan una amenaza constante por el cancro del fríjol, una enfermedad fúngica que puede devastar hasta el 90% de las plantaciones. Las hojas de las plantas afectadas exhiben manchas negras y partes marchitas, causadas por un hongo marrón y agresivo que se propaga con la lluvia alrededor de estos departamentos.
Tradicionalmente, los agricultores han recurrido a fungicidas para combatir esta plaga, pero esta opción, tras un uso prolongado, puede dañar las hojas y fomentar la resistencia del patógeno que recibe el nombre de Colletotrichum lindemuthianum. Este microorganismo actúa de manera curiosa, ya que la primera mitad de su vida no afecta a la planta mientras habita en ella, pero durante la otra mitad se convierte en un problema que le arrebata los nutrientes a los tejidos de la misma hasta matarla.
Ante este desafío, Catalina Saldarriaga Gómez, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), identificó una alternativa prometedora en fertilizantes que si bien utilizan los productores en los cultivos de fríjol, realmente no saben de qué están compuestos. Este fertilizante ayuda a que las plantas crezcan mejor y más bonitas, pero en su interior permite combatir esta bacteria para que no las afecte tanto.
Se trata del fosfito de potasio, una sustancia compuesta por fósforo y potasio, que podría reemplazar a los fungicidas convencionales, ofreciendo una solución más sostenible y efectiva, pues el fosfito de potasio no solo actúa directamente contra el hongo, sino que ayuda a potenciar las defensas naturales de la planta, preparándose para resistir futuras infecciones.
La investigación de Saldarriaga Gómez se centró en evaluar la eficacia del fosfito de potasio en comparación con fungicidas tradicionales. Para lograrlo, la investigadora blindó con este compuesto 60 plantas de frijol común y las infectó con la cepa del hongo, que es la más agresiva, pues en 15 días es capaz de matar la planta desde las hojas hasta el tallo.
Los resultados son alentadores. Las plantas tratadas con fosfito mostraron una reducción significativa en la severidad de la enfermedad y sus lesiones en las hojas eran leves, demostrando que este componente sí protege a las plantas frente a los patógenos. Además, a diferencia de los fungicidas convencionales, el fosfito no causó daños colaterales en las hojas ni promovió la resistencia del hongo.
“Las dosis de fosfito de sodio aplicadas eran de alrededor de 1,5 mililitros por litro, retrasando así el daño de la enfermedad luego de cuatro días, momento en que, de no aplicarse, las hojas se desgastan y presentan manchas negras”, explica la investigadora Saldarriaga.
Esta solución es especialmente relevante para los agricultores de Nariño y Cauca, regiones donde el cancro del fríjol ha causado estragos en las últimas décadas. La adopción del fosfito de potasio podría traducirse en cosechas más saludables y abundantes, que garantizan la seguridad alimentaria y mejoran los ingresos de las comunidades rurales.
Es importante tener en cuenta que el frijol es un componente fundamental de la dieta colombiana y una fuente vital de proteínas para millones de personas. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia se producen 20.000 toneladas para el consumo nacional y para exportar. Por lo cual, proteger este cultivo de enfermedades como el cancro es esencial para garantizar la sostenibilidad agrícola y la salud.
“También se realizó una comparación inicial entre una cepa menos contagiosa y una más agresiva con el fin de determinar su acción y sus características durante la infección. La más agresiva producía esporas de color salmón, que dañan más rápido las hojas del fríjol”, asegura la magíster, quien contó con la dirección y el apoyo de los profesores Adriana González Almario y Gustavo Ligarreto, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unal Sede Bogotá.
Esta investigación representa un paso significativo hacia las prácticas agrícolas más ecológicas y efectivas, ofreciendo esperanza a los agricultores que luchan contra esta enfermedad que acaba con uno de los cultivos más importantes para el país.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.