Agro

“La ganadería no puede quedarse atrás con el manejo de la inteligencia artificial”

Tatiana Escobar, presidente del Comité Cebuista de Antioquia, dijo que están impulsando alianzas gubernamentales para llevar la genética al pequeño ganadero
Mateo Medina Ariza
01 de abril de 2025
Tatiana Escobar, presidente del Comité Cebuista de Antioquia
Comité Cebuista de Antioquia

El Comité Cebuista de Antioquia, entre sus labores principales,busca promover la genética y los mecanismos para que destaquen las razas cebuinas tanto en los hatos como en los pequeños campesinos.

De acuerdo con Tatiana Escobar, presidente del comité, se están impulsando alianzas para llevar embriones y material genético para que los pequeños productores puedan trabajar con esta especie, y para eso es clave que la industria comience a adoptar la inteligencia artificial.

¿Cuáles son las labores principales que desarrolla el comité?

Promovemos la genética, y defendemos los intereses de nuestro gremio, para buscar oportunidades y ser un puente entre el ámbito político, para intentar resaltar nuestra raza, además de fomentar espacios como ferias, que nos permitan congregar y crecer nuestro gremio.

¿Cuántos socios tienen y cómo buscan agremiados?

Yo tomé la presidencia en el año 2023, y desde entonces hemos registrado un crecimiento aproximadamente de 28,5% de socios activos. Hemos adoptado estrategias para que las personas vean que la importancia del comité, y una de las actividades más satisfactorias ha sido la Feria Internacional de las Flores de la Ganadería, donde contamos con un gran número de animales, se vincularon casas comerciales muy importantes, se hicieron negocios, y propiciamos espacios para mostrar la genética que venden.

Nosotros, en este momento, somos 37 asociados.

¿Por qué promueven la inteligencia artificial en la ganadería?

Las ganaderías que vendemos genética estamos sumamente enfocados al tema de biotecnología, y creemos que la industria no puede quedarse atrás con el manejo de la inteligencia artificial, porque esto nos ayuda a mejorar y agilizar procesos, además de hacernos más productivos.

Con la IA tenemos análisis de datos mucho más rápidos, lo que permite tomar decisiones más oportunas y ser mucho más eficientes.

¿Qué alianzas tienen y cómo les ayudan en el sector?

Hemos trabajado muy duro para hacer convenios, no solamente con casas comerciales también con universidades y entidades públicas. Con las universidades, siempre buscamos generar un intercambio donde ellas nos brinden espacios y en contraprestación les ayudamos a impulsar jóvenes que vienen buscando prácticas con las mejores ganaderías del país. Además, nos parece muy importante seguir impulsando la genética de Antioquia y proyectar esas alianzas nacionales e internacionales para tener más beneficios.

En el tema gubernamental, hemos venido haciendo un trabajo con la gobernación de Antioquia, intentando generar alianzas para llevar la genética a lugares que no es tan fácil para el ganadero pequeño salir, digamos, a una ciudad, a un evento importante, a comprar esa genética.

LOS CONTRASTES

  • Hernando BarahonaLíder de mejoramiento genético de Fedegan

    “Nosotros no podemos separarnos del cebuino, debemos tener 50% de sangre cebuina para que los animales se puedan adaptar bien a las condiciones del trópico”.

¿Cómo un campesino puede comenzar a trabajar con cebús?

Difícil no es. Hay que culturizar, y eso empieza desde que el pequeño ganadero, y que entienda que la producción que su vaca tenía normalmente va a mejorar drásticamente. Para esto hay que comprender que esto no es solo ponerle un toro que no es puro, que no ha tenido un proceso de mejoramiento genético. Todo esto se puede hacer más simple, optando por hacer un proceso de inseminación que va a mejorar drásticamente la productividad que él ha tenido.

¿Cuánto puede costarle ese proceso al productor?

Cuando tú inseminas, lo que cuesta es la pajilla, que en promedio puede estar entre $50.000 y $70.000. Entonces un pequeño productor que tiene 10 vacas tendrá que hacer la inversión por cada res, porque cada vaca gasta una pajilla, y luego ya depende mucho del método, para saber cuánto es el porcentaje que quedan las reses preñadas, por eso es importante enseñar a hacerlo.

¿Cómo les afecta la decisión de Expoganados de suspender la exportación de ganados a pie?

Este tipo de medidas, directa o indirectamente, nos afectan. Si bien todas las ganaderías que hacemos parte del Comité Cebuista de Antioquia, vendemos genética, nosotros le vendemos genética al ganadero comercial, que es el que finalmente hace el mejoramiento para carnes, pero también le vendemos al ganadero público, que tiene un hato, pero quiere mejorarlo, entonces busca diferentes animales con diferentes características.

Entonces, si se suspende la venta del ganado en pie, pues finalmente puede afectar también. Esto es una cadena. Ellos producen sus ganados, y los venden y sacan en barcos, pero entonces si ellos no venden la cantidad que estaban esperando vender, pues también se va a ver afectado el tema del ganado puro.

Esto es una cadena que a todos nos puede, pero también uno espera que sean medidas también que no sean definitivas, sino medidas más temporales.

¿Cómo lograr hacer ganadería sostenible en Colombia?

Creo que todos tenemos el gran reto de estar con pasturas mejoradas, y garantizar el cuidado animal de la forma apropiada. Adicionalmente, lo más importante ahora es ser cada vez más productivos y tú te vuelves más productivo cuando eres organizado, con esto me refiero a que mides cada uno de los procesos que estás llevando dentro de tu ganadería.

Creo que es muy importante controlar la sanidad animal de nuestros ganados, digamos que cada vez hay más recursos, hay medicamentos nuevos, hay tecnología, y la gran apuesta es la biotecnología.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA