Tecnología

Así serán las fincas del futuro con diferentes robots, cercas virtuales y más tecnología

En 2024 la Universidad de Illinois presentó un proyecto llamado “Granja del Futuro”, que incorpora diferentes innovaciones como perros, robots y cercas virtuales
Juliana Ramos Mosquera
07 de abril de 2025
Ganadería sostenible
Minerva Foods

En 2024 la Universidad de Illinois presentó un proyecto llamado “Granja del Futuro”, que incorpora diferentes innovaciones como perros, robots y cercas virtuales. Hoy en 2025, estas herramientas se consolidaron y surgieron como una opción oportuna para redefinir diferentes actividades presentes en una finca, como por ejemplo la ganadería.

En primer lugar, existen los robots cuadrúpedos, los cuales inicialmente se hicieron para interactuar con el ganado y así poder facilitar el pastoreo rotacional presente en esta actividad. Esto sin duda alguna permitió evolucionar diferentes actividades y traer más productividad. Empresas como Unitree Robotics, desarrollaron modelos avanzados que son capaces de monitorear la salud del ganado en tiempo real, para así poder detectar signos temprano de enfermedades y poder recopilar diferentes datos ambientales que son importantes cuando se habla de tomar decisiones para la gestión de las explotaciones.

De igual manera, la implementación de cercas virtuales revolucionó la forma en que los ganaderos pueden gestionar su pastoreo. Mediante collares inteligentes que emiten variedad de señales auditivas o algunos estímulos leves para el ganado, es posible poder controlar los movimientos del mismo sin la necesidad de contar con infraestructuras físicas. Esta innovación permitió facilitar el pastoreo, optimizar el uso de los recursos de forrajeras y reducir los costos que están relacionados con el mantenimiento de las cercas tradicionales.

Por otro lado, el Instituto Roslin, que es reconocido por la clonación de la oveja Dolly, adoptó tecnologías Crispr para desarrollar animales de granja con mayor resistencia a enfermedades. Por ejemplo, crearon cerdos con más aguante para el síndrome respiratorio y reproductivo porcino, y gallinas que cuentan con cierta resistencia a la gripe aviar. Estas modificaciones genéticas simbolizan un potencial crucial para poder reducir pérdidas económicas y minimizar el riesgo de que los animales contraigan enfermedades y que los humanos se vean afectados por infecciones zoonóticas.

Por estas innovaciones, diversas empresas líderes en el sector, implementaron proyectos diferentes que utilizan inteligencia artificial y robotización para mejorar la salud y el bienestar animal. Iniciativas como LearningPig y HAI 4.0 que buscan crear condiciones óptimas en las fincas, lo que reduce la necesidad de medicación y optimiza la producción.

En el caso puntual de Colombia, la Hacienda San José, ubicada en la región de la Orinoquia, adoptó prácticas de agricultura regenerativa y sistemas silvopastoriles, lo que logró reducir significativamente su huella de carbono y mejorar la biodiversidad de la zona. Estas prácticas permitieron una producción más eficiente de carne con menores emisiones de gases de efecto invernadero, siendo de esta manera un ejemplo de modelo de ganadería sostenible.

Bajo este contexto, es claro que la integración de las diferentes tecnologías y las prácticas innovadoras está configurando un panorama donde las actividades agropecuarias son más eficientes, sostenibles y respetuosas con el bienestar animal. Por esto, a medida que se avance en 2025, es evidente que la adopción de estas herramientas será una gran opción cuando se habla de la sostenibilidad del sector.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE TECNOLOGÍA