
El crecimiento de la inteligencia artificial (IA) revolucionó industrias, economías y la vida cotidiana en general, pero su impacto ambiental sigue siendo un tema poco debatido. Más allá de su alto consumo energético, el desarrollo y el uso de estos modelos necesitan grandes cantidades de agua, principalmente para la refrigeración de los centros de datos que los sostienen. A medida que la IA se expande, también lo hace su huella hídrica, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y más cuando hay una creciente escasez de agua.
El entrenamiento de modelos avanzados como GPT-3 y GPT-4 no solo implica el uso de potentes unidades de procesamiento, pues también la disipación del calor que estas mismas generan requieren de agua para su refrigeración. Luis Alejandro Castañeda, líder del Programa Profesional en Ingeniería de Software de Uninpahu, afirma que tras un estudio de la Universidad de California en Riverside el solo entrenar a GPT-3 en Estados Unidos puede requerir hasta 700,000 litros de agua.
“Además, el consumo de agua de la IA no se limita al entrenamiento de modelos; las operaciones diarias y las consultas también contribuyen al uso de este recurso. Por ejemplo, se estimó que una sesión promedio en ChatGPT, que comprende entre 10 y 50 consultas, puede consumir hasta medio litro de agua”, afirmó Castañeda.
Aunque la IA aún no se acerca al nivel de consumo de sectores como por ejemplo la agricultura, que representa 70% del uso global del agua, o la generación eléctrica, que en Estados Unidos consume más de 140,000 millones de litros diarios, su crecimiento acelerado la convierte en un nuevo foco de preocupación. De hecho, en 2021, los centros de datos en Norteamérica ya habían alcanzado un consumo de 1, 600 millones de litros de agua, cifra que irá en aumento cuando más empresas empiecen a utilizar sistemas de IA a gran escala.
El impacto hídrico de la IA no es uniforme y varía según distintos factores, como por ejemplo, muchos centros de datos utilizan refrigeración evaporativa, que si bien es energéticamente eficiente, requiere grandes volúmenes de agua. Por otro lado, en las regiones áridas, como Arizona o Medio Oriente, depende aún más del agua para mantener temperaturas óptimas en estas tecnologías. En igual medida, si la electricidad proviene de plantas termoeléctricas, el consumo de agua indirecto aumenta y, por último, mientras que los modelos se vuelven más complejos, demandan mayor poder computacional y, por ende, más refrigeración.
Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos, las empresas tecnológicas enfrentan el reto de poder adoptar prácticas más sostenibles.Algunas alternativas incluyen el uso de sistemas de enfriamientos por aire, la reutilización de aguas residuales y la construcción de centros de datos en regiones con abundante agua.
Mientras que a nivel gubernamental es clave la implementación de regulaciones que limiten el consumo indiscriminado de agua por parte de la industria tecnológica. En países como Colombia, donde la crisis hídrica es una preocupación constante, estas medidas podrían marcar la diferencia frente a la preservación del recurso.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.