Agricultura

Por qué crece cada vez más el consumo de aguacate en los Estados Unidos; Colombia, protagonista

Actualmente, el estadounidense promedio devora unas 9 libras de aguacates al año; si eso suena como muchos aguacates, eso es porque lo es
02 de abril de 2025
Exportación de aguacate
Exportación de aguacate

Luego del éxito de ventas del aguacate Hass colombiano en la final del Super Bowl, que según Corpohass llegaron a las 6.500 toneladas exportadas en tan solo unos días, se prevé que el alza comercial de este producto siga en ascenso continuo para el 2025 en el país.

Esto se debe a diversos factores como el fortalecimiento de las capacidades logísticas y comerciales, las favorables condiciones climáticas de Colombia y la diversificación de la inversión en el sector.

Esta confluencia de variables ha llevado al Hass a convertirse en uno de los productos más rentables del sector agrícola en Colombia. Según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores, el mercado superó en 2024 los US$300 millones en ventas, con un incremento de 54,3% frente a 2023.

Los departamentos que más aportan en exportaciones son Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca. Este último casi triplicó su exportación en un año, al tener a China como su principal comprador, al lograr en 2024 ventas por US$50 millones, frente a los US$17 millones reportados en 2023.

Datos recabados por la Dian en colaboración con Analdex evidencian el éxito del departamento de Antioquia, con un crecimiento de 42,1% entre 2023 y 2024, junto con un aumento en sus exportaciones de US$83,1 millones a US$118,1 millones.

Pero hay otra razón poderosa para el éxito del aguacate en la Tierra del Tío Sam. "Actualmente, el estadounidense promedio devora unas 9 libras de aguacates al año. Si eso suena como muchos aguacates, eso es porque lo es. En la década de 1970, era menos de 1 libra. En la década de 1990, todavía eran menos de 2 libras. Incluso desde el año 2000, el consumo nacional de aguacate en Estados Unidos se ha cuadruplicado", de acuerdo con un articulado publicado en las últimas horas por The Wall Street Journal.

Y la razón por la que los aguacates han explotado en EE.UU., de acuerdo con el citado artículo, es que la mayoría de ellos ya no crecen allí.

De acuerdo con el artículo de The Wall Street Journal, en la USA se ha desarrollado un apetito tan voraz por el aguacate que Estados Unidos ahora trae anualmente en casi 3.000 millones de libras de aguacates. De hecho, el 90% de los aguacates que comen los estadounidenses son importados y cerca del 90% de esas importaciones provienen de México; Colombia aporta un 2,6%.

Este gran consumo de aguacate proveniente de México, sin embargo, genera preocupaciones. En días pasados, Donald Trump le dio un portazo a las importaciones mexicanas con aranceles del 25% y dejó a las empresas en el negocio del aguacate luchando por decidir si comer los costos o alimentarlos a los consumidores. Y aunque la Casa Blanca aplazó la decisión, la preocupación es grande.

De acuerdo con The Wall Street Journal, independiente de lo que pase con la decisión, la economía del aguacate en la USA no cambiara. "La primera es que las empresas estadounidenses seguirán importando de México porque esa es la única manera de satisfacer la demanda durante todo el año. Las posibilidades de que los agricultores estadounidenses hagan suficientes aguacates por su cuenta son más o menos las mismas que sus posibilidades de hacer aguacates rosa neón. La segunda es que los consumidores estadounidenses seguirán comprando aguacates", se lee en el artículo.

Aguacate colombiano

El éxito del negocio del aguacate Hass colombiano también se debe al fortalecimiento de agremiaciones como CorpoHass, Avocado Board y la iniciativa pública "Avocados from Colombia", que posiciona al aguacate Hass en los mercados internacionales.

El comercio internacional de esta fruta se ha vuelto más atractivo, al impulsar el crecimiento del sector. Hoy, además de las asociaciones público-privadas, las cooperativas de pequeños y medianos productores y la llegada de capitales extranjeros, han surgido nuevos formatos de inversión, donde se le permite a las personas del común entrar en el negocio del aguacate Hass a partir de pequeñas inversiones.

Pequeñas cooperativas como Hass Colombia, que reúne a más de 200 productores campesinos antioqueños, se especializan en asesoría agronómica, implementación de certificaciones y logística de comercialización nacional e internacional. Otras, más grandes y con capital extranjero, como Avofruit S.A.S, Hass Colombia SAT y Jardín Exotics S.A.S, se dedican a la exportación a gran escala.

Este panorama sigue allanando el camino para que 2025 sea un buen año para los productores y exportadores colombianos de aguacate Hass, para contribuir al mercado global de esta fruta, que según un estudio alcanzará los US$34.000 millones para 2034.

El aguacate Hass, por ejemplo, impulsó las exportaciones de tres departamentos del país, más específicamente de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, que jalonaron su crecimiento el año pasado. Sus principales destinos fueron Europa y Estados Unidos, mercados que han aumentado significativamente su demanda en los últimos años.

De acuerdo con las cifras oficiales, el 2024 superó los US$300 millones en ventas, con un incremento de 54,3% frente a 2023, reafirmándolo como uno de los productos más rentables del sector agrícola.

Los números del Hass en estos tres departamentos son muy alentadores. El Valle del Cauca casi triplicó su exportación de aguacate en un año, teniendo a China como su principal comprador. En 2023, tenía US$17 millones, pero en 2024 llegó a más de US$50 millones, mientras que Antioquia reportó un crecimiento significativo del 42,1% entre los años 2023 y 2024, pasando de US$83,1 millones a US$118,1 millones, según cifras de la Dian, con análisis de Analdex.

Mientras que Risaralda demostró su potencial aguacatero en el Eje Cafetero, al incrementar sus exportaciones, alcanzando un crecimiento notable del 37,9%, pues en el 2023 tuvieron US$64,2 millones y el año pasado, US$88,6 millones en exportaciones. Vale destacar que hay una gran producción desde Caldas que se exporta a través de Risaralda.

“Este éxito no solo se refleja en cifras, sino también en la transformación de nuestras regiones cafeteras, que han encontrado en el aguacate una nueva alternativa de crecimiento. De hecho, esta fruta se ha convertido en la segunda más vendida después del banano, consolidando a Colombia como un actor clave en mercados altamente exigentes”, comentó Javier Diaz Molina, presidente de Analdex.

Pero la 'moda del aguacate' no es por sí sola, sino el resultado de diversos factores que han impulsado la demanda y producción de este fruto en el país.

Sergio Plata Ortiz, country manager de Baika Colombia, empresa productora y una de las cinco principales exportadoras de aguacate Hass del país, explica sobre este crecimiento del producto que “el crecimiento se debe a la entrada en producción de predios que han logrado ya la edad suficiente para entrar en un ciclo favorable en materia de volumen. Este factor, acompañado a un año 2024 que no estuvo tan afectado en materia de regímenes de lluvia y sumado al hecho de la construcción de mejoras prácticas agrícolas, han llevado a la industria a consolidar su posición y volúmenes de exportación a nivel mundial”.

Aunque también se refirió a los desafíos con los productores y exportadores del país con este crecimiento tan acelerado. "Los grandes volúmenes de cosecha que vienen implican una mayor necesidad de personal disponible para la cosecha en el terreno. Derivado de esto mismo, el mal estado de vías terciarias o secundarias, para el traslado de la fruta a las plantas empacadoras, van en deterioro. A nivel institucional, necesitaremos el apoyo del ICA, para que más inspectores puedan velar por la correcta operación y empaque en las plantas y puertos, y asegurar que la fruta exportada esté en las condiciones óptimas para su comercialización”.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA