Agricultura

Las mejores prácticas que están ayudando al proceso de sostenibilidad en cafetales

Según Cenicafé, la agricultura regenerativa es una de los mejores para contribuir a la fertilidad del suelo y optimizar el uso del agua en la caficultura
Juliana Ramos Mosquera
07 de abril de 2025
Cultivo de café
Colprensa

La producción de café enfrenta desafíos significativos en consecuencia al cambio climático y la degradación del suelo. En respuesta a esto, prácticas como la agricultura regenerativa, la permacultura y la agricultura orgánica ganaron protagonismo, al ofrecer soluciones sostenibles que benefician tanto la calidad del café como el bienestar del medio ambiente.

Frente a la agricultura regenerativa, esta se centra en revitalizar la salud del suelo y en mejorar la biodiversidad. No obstante, frente al café, esto implica prácticas como la incorporación de árboles de sombra en los cafetales, que además de proteger las plantas de este producto, mejora la calidad del grano y reduce la incidencia de plagas y enfermedades. Asimismo, la producción de abonos orgánicos a través de microorganismos eficientes da la posibilidad de aprovechar residuos orgánicos de los cafetales, reducir la contaminación y mejorar la fertilidad del suelo.

De hecho, según el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), este enfoque es uno de los mejores para contribuir con la fertilidad del suelo, optimizar el uso del agua y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sin llegar a comprometer la productividad ni mucho menos los ingreso de los caficultores.

Un ejemplo de esto, es la finca Buena Vista, ubicada en Planadas, Tolima, donde la caficultora Astrid Medina implementó prácticas regenerativas que aprendió de su padre. Gracias a estas técnicas, logró producir cafés de alta calidad que se exportan a mercados con paladares exigentes como Europa, Estados Unidos y Japón. Debido a esto, la finca obtuvo el reconocimiento internacional como la Taza de la Excelencia en 2015.

En relación con lo anterior, la permacultura implica el diseño de sistemas agrícolas que imitan patrones naturales, lo que promueve la sostenibilidad y la eficiencia. En el contexto del café, esto significa la creación de cafetales que vengan integradas con diversas especies vegetales y animales, además de optimizar el uso de ecosistemas resilientes y diferentes recursos naturales.

Bajo este contexto, diversas fincas implementaron los principios de la permacultura para transformar terrenos degradados en un sistema productivo diversificado. Para así poder cultivar variedades especiales de café e implementaron procesos innovadores de fermentación, lo cual dejó como resultado cafés con una gran calidad.

Finalmente, la agricultura orgánica se basa en el uso de métodos naturales para utilizar en los cultivos y así poder evitar los agroquímicos sintéticos. En la caficultura puntualmente, esto contribuye directamente a mantener la salud del suelo y a producir granos que se encuentren libres de residuos químicos, aspectos que son de gran valor para los consumidores.

Por esta razón, la comprensión y aplicación de estas prácticas no solo contribuye a mejorar la sostenibilidad ambiental, pues también responde a la creciente demanda de consumidores que buscan productos éticos y de alta calidad. No obstante, es crucial atender a las necesidades que tenga el cultivo, con el fin de producir un café de calidad.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA