
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria lanzó el informe de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, EVA, de 2023, en donde reportó que el área de cultivos en Colombia creció 2,7%, siendo la yuca, la papa y el maíz, con incrementos del 10,5 %, 4,3 % y 4,2% respectivamente, los que impulsaron la senda alcista.
Este crecimiento también ha sido jalonado principalmente por los cultivos destinados a la producción de alimentos, que aumentaron 3,1%. Claudia Cortes, directora de la Upra, explicó que uno de los comportamientos más destacables es el impulso que están llevando los cultivos de cítricos.

“Son cultivos perennes, cultivos que se mantienen en el tiempo, y cuando usted tiene un aumento de esos cultivos, está viendo una confianza del productor, porque va a ser una inversión de largo plazo que van a estar allí al menos unos 20 años”, dijo Cortés.
Y, añade, “el aumento en las áreas de cultivos de frutales es una muy buena señal para la alimentación del país y para la confianza de las personas en el área productiva”.
El análisis que se presenta revela importantes incrementos en el área sembrada para cuatro de los cultivos principales:arroz, maíz, yuca y papa. A pesar de la caída de los precios del arroz en 2023, después de alcanzar niveles récord en 2022, el área sembrada de este grano muestra un crecimiento de 3,1%.
Este aumento puede atribuirse a la recuperación tras la disminución en las siembras del año anterior, que se vieron fuertemente afectadas por condiciones climáticas adversas. Además, la reducción de las importaciones, que descendieron 24% en 2023, incentivó la producción local.
Similar al caso del arroz, el maíz (tanto tecnificado como tradicional) experimentó un notable incremento de 4,2% en el área sembrada, en comparación con 2022. Este aumento podría haber sido impulsado por diversos factores, como la reducción en los costos de producción y una ligera disminución en el volumen de importaciones hasta el primer semestre de 2023, rondando 8%. Los mayores incrementos en el área sembrada se observaron en el maíz blanco tecnificado y el maíz amarillo tradicional.
La frontera agrícola en el Eje
El análisis a nivel regional muestra que los departamentos ubicados en la zona del eje cafetero presentan la mayor intensidad de área cultivada en sus territorios. Por ejemplo, Quindío registra una relación de 73% entre el área cultivada y el área total dentro de FA, lo que indica que una alta proporción de su territorio se destina a la agricultura.
Algo similar ocurre en Risaralda, que tiene un dato de 54%; lo que también señala una significativa dedicación de su suelo a la actividad agrícola.
Estos departamentos son los únicos que registran una intensidad sobre 50%, lo que destaca su importancia en términos de producción agrícola.
A nivel de municipios, Tame, Arauca, y Turbo, Antioquia, son los que más producen, teniendo en cuenta su área de extensión.
Este análisis sugiere que la zona del eje cafetero, representada por Quindío y Risaralda, es, en términos de agricultura, la más significativa en comparación con otros departamentos importantes, como Tolima, Cundinamarca y Antioquia. La alta intensidad de área cultivada en Quindío y Risaralda puede estar relacionadas con la especialización en cultivos como el café, que es característico de esta región.
Los resultados pueden explicarse principalmente por dos factores: el tamaño de los departamentos y su vocación productiva principal en el sector agropecuario. En el caso del eje cafetero, como Quindío y Risaralda, son departamentos pequeños con una alta vocación agrícola, especialmente, en cultivos como el café; esta combinación de tamaño reducido y fuerte orientación a la agricultura contribuye a la alta intensidad de área cultivada en ellos.
Aumenta la especie bufalina y caen los pollos
El mayor crecimiento, en términos porcentuales, se registra en la especie bufalina: un aumento de 7%; que puede indicar un mayor interés en la cría de búfalos o de condiciones favorables para su producción en el período.
Por otro lado, la especie avícola experimenta la mayor caída; con una disminución de 3%. Esto podría reflejar diversos factores, como cambios en la demanda del mercado, fluctuaciones en los precios de los insumos o, incluso, cuestiones relacionadas con la salud animal en las granjas avícolas de todo el territorio.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.