Agricultura

Estos son algunos gremios líderes en sostenibilidad con la vista puesta para la COP16

Esta es una oportunidad para que Colombia, como país anfitrión, y sus gremios puedan mostrar sus logros sobre todos estos aspectos
Tomás García Urrego
03 de octubre de 2024
Interactuar

Cada vez faltan menos días para el inicio de la COP16, el evento más importante de biodiversidad en el mundo se prepara para recibir a más de 180 delegados provenientes de 150 países. En la ciudad de Cali se discutirán varios puntos sobre el cuidado de los seres vivos y algunas medidas económicas para seguir efectuando medidas relacionadas con la lucha sobre el cambio climático.

Esta es una oportunidad para que Colombia, como país anfitrión, pueda mostrar sus logros sobre todos estos aspectos. Asimismo, también es el momento perfecto para poder destacar los avances de algunos de los gremios más importantes del sector agropecuario. Las iniciativas por el cuidado del medio ambiente y la búsqueda de la sostenibilidad son objetivos que ya se manejan en casi todas las industrias productivas del país.

Conforme a lo establecido en la COP15 de Canadá, Asocolflores aseguró haber tenido avances importantes con respecto a la protección de la biodiversidad. En primer lugar, relacionado a la séptima meta, en la que se habla de reducir la contaminación, la organización destaca que, en los últimos 25 años, las fincas han reducido 50% de consumo de plaguicidas químicos. También manifiestan que se ha incrementado 600% el uso de bioinsumos en las plantaciones durante la última década.

La meta 11, pactada en Canadá, trata sobre los niveles de contribución a la naturaleza. En respuesta a esto, el gremio floricultor ha desarrollado proyectos relacionados con la lucha contra la deforestación y el cuidado de especies que se encuentran amenazadas en los cultivos. Esto se liga con la meta 15 sobre actividad empresarial. Asocolflores afirmó que ya están usando herramientas para la gestión del paisaje agrícola, basado en la conservación de la biodiversidad y el buen manejo de los recursos hídricos.

Finalmente, respondiendo a la meta 20, en la que se propone reforzar las capacidades para conservación de la biodiversidad, el sector floricultor también ha tomado medidas. Esto se relaciona directamente con el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores, que ha manejado proyectos de la mano con otras instituciones para aumentar su maniobra.

Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, se refirió a estos puntos diciendo que “desde hace décadas las flores han sido un modelo para la agricultura nacional e internacional frente a la conservación y defensa de los ecosistemas naturales y todas sus formas de vida.”

Colprensa

Otro sector que se encuentra a la vanguardia es el campo palmero de Colombia. A pesar de los prejuicios que se tiene con estos cultivos sobre malas prácticas con relación al medio ambiente, se ha mostrado un esfuerzo por cambiar este tipo de pensamientos. Por ejemplo, Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, explicó que el área territorial deforestada por culpa de la siembra de este producto es casi nula.

“De las 600.000 hectáreas que hay, menos del 1% tiene alguna alerta de deforestación, que son 4.000 hectáreas. Tenemos una firma europea que nos ayuda a sustentar esas afirmaciones”, dijo.

De igual manera, los palmicultores han tenido la iniciativa para generar productos sostenibles. Este es el caso de Aceite de Palma Sostenible en Colombia, APS, una estrategia que certifica la elaboración de aceite con buenas prácticas agrícolas.

Esto se relaciona con otra labor del sector, liderada por Palmas del Cesar. La compañía, aliada con Fedepalma, se ha dedicado a invertir más de $6.000 millones en el desarrollo de una planta de aprovechamiento enfocada en el beneficio de los residuos.

El plan realizado en el municipio de San Alberto, Cesar, tiene la intención de generar biocompost que sirva como insumo para los cultivos de palma. El uso de este material tiene el objetivo, no solo de cuidar el suelo y el medio ambiente con la reducción de químicos, sino de ayudar para la generación de energía natural que alimente la productividad de la planta.

“La primera fase del proyecto tiene una inversión cercana de $6.000 millones. La segunda fase tiene que ver con hacer una quema 100% del gas para generar bonos de carbono y ser parte del mercado ofertante. La tercera fase es el aprovechamiento del gas para la producción de energía eléctrica”, explicó Carlos Fernández, director de la planta de beneficio.

Colprensa

Ahora bien, Asocaña, de la mano de su presidente Claudia Calero, habló sobre los avances de la industria de caña en el país. En primer lugar, la vocera explicó que el cambio de la industria ha sido notable si se compara con las técnicas usadas 10 años atrás. “Ahora estamos trabajando permanentemente por usar de forma eficiente los recursos naturales”, añadió.

Uno de los pilares que destaca Calero es el buen manejo que se le da a los recursos hídricos en los cultivos de caña. Actualmente, la industria ha logrado tener 50% de reducción frente al uso de agua para sus procesos productivos.

Este logro se debe al interés sobre el uso de tecnologías que permitan regular el uso del agua. Un ejemplo es el “Programa Gota”, en el que se han implementado una red de fluviómetros en 238.000 hectáreas cultivadas en el bajo Cauca. Esta herramienta se encarga de analizar los niveles acuíferos de los canales para evitar que se usen más recursos de los necesarios. Esto va de la mano con el interés, por parte de la organización, de cuidar la biodiversidad.

“Le apuntamos y estamos convencidos en el cuidado de las áreas donde se establecen corredores biológicos”, añade Calero.

Colprensa

Asimismo, según la presidente, la industria de la caña ha logrado 0% de uso de fertilizantes químicos en sus cultivos debido a la implementación del compostaje. Todo esto se ve respaldado por cerca de $63.000 millones anuales que Asocaña invierte para aumentar las prácticas sostenibles en sus productos por medio de la investigación.

“Estas investigaciones han ayudado para la adaptación de nuestros cultivos. De las 177 zonas agroecológicas que hay con producción de caña, hay más de 200 tipos de suelo; por lo que la tecnología nos ayuda a saber donde es mejor tener una plantación”, concluye.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA