
Al cierre de la última semana de marzo, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) reportó importantes variaciones en los precios mayoristas de verduras, hortalizas, frutas frescas y tubérculos, asimismo de una reducción en el abastecimiento de alimentos a los mercados mayoristas.
En un principio, los precios de varias verduras y hortalizas experimentaron incrementos significativos debido a la reducción de la oferta. En Popayán, el tomate subió 19% y alcanzó un precio de $4.450 por kilogramo, impulsado por la baja producción del Cauca. En Neiva, la cotización del tomate aumentó 16% hasta los $4.275 gracias a la disminución de suministro desde Fusagasugá.

Por otro lado, la zanahoria también tuvo un fuerte aumento de precios. En Medellín, de hecho, el kilo se vendió a $1.083, lo cual representa un alza de 32% causado por la baja oferta proveniente de Facatativá, Zipaquirá y Sibaté, así como de Barbosa.En Cartagena, de igual manera, se registró un incremento de 24% en la cotización de la zanahoria, con un precio de $2.028 por kilogramo. Además, el precio de la habichuela subió 39% en Villavicencio y llegó a $5.625 el kilo, como resultado de la caída de la oferta desde municipios en Cundinamarca. En Barranquilla, el aumento fue de 11%, lo que situó su cotización en $2.298 el kilo.
Frente al pimentón, este alimento mostró una tendencia a la baja. En Villavicencio, el precio descendió 21%, con un kilo que se comercializó a $2.396 por una mayor producción en Cundinamarca. En Montería, la cotización cayó 15% y su precio fue de $3.500 por kilogramo, por el incremento de la oferta desde Antioquia y Norte de Santander. Otra de las verduras que se destacó en la jornada fue la arveja verde en vaina, que subió 11% en Medellín y llegó a $6.650 por kilo. Sin embargo, su precio cayó 10% en Ibagué, vendiéndose a $5.725.
Referente a las frutas, el maracuyá y el limón común experimentaron incrementos en sus precios. En Villavicencio este alimento subió 37% y se vendió a $4.300 el kilo, debido a una menor oferta derivada en la recolección del departamento del Meta. En Tunja, el precio de esta misma aumentó 18%, lo que la llevó a alcanzar los $4.000 por kilo, por un menor abastecimiento desde Santander, Casanare y Arauca.
En igual medida, el limón común incrementó su valor en Ibagué 14%, con un precio de $893 por kilogramo, afectado por el menor acopio desde el Tolima gracias a las lluvias. En Valledupar, su precio también subió 12%, vendiéndose el kilo a $2.093, impulsado por el aumento en la demanda de producto procedente de Santander.
En contraste, la mora Castilla y la naranja presentaron reducciones en sus precios. La mora, por un lado, bajó 17% en Ibagué, cotizando en $3.933 el kilo, debido al mayor volumen de llegada desde Cundinamarca. En Pereira, la cotización descendió 13% ubicándose en $3.167 el kilogramo, por una mejor oferta procedente de Caldas. De la misma forma, la naranja en Pereira tuvo una caída de 30% y su kilo se vendió en $1.300 por kilo, como resultado de un mayor nivel de producción en Caldas.
Finalmente, por las frutas, la guayaba presentó un comportamiento mixto. En Villavicencio, su precio subió 17%, alcanzando los $2.917 por kilo, debido a la menor oferta desde el Meta.En Barranquilla, en cambio, la cotización bajó 14%, con un kilo que se comercializó a $3.433, por un mayor abastecimiento desde el Valle del Cauca.
Los tubérculos en general mostraron una tendencia a la baja en sus precios mayoristas. La yuca en Bogotá presentó una disminución de 10%, situándose en $1.563 por kilogramo, impulsada por una mayor oferta desde Tolima. En Montería, el precio también cayó 10%, con un kilo comercializado a $763 por el incremento de suministro desde Córdoba.
La papa negra también disminuyó en su precio, pues en Barranquilla bajó 11% y se comercializó a $1.794 el kilo, debido a la llegada de producto de primera calidad desde Boyacá. La arracacha mostró comportamientos diferentes en los mercados, ya que en Tunja su precio bajó 14%, con el kilo vendiéndose a $1.250, por una mayor oferta desde Boyacá y Tolima. No obstante, en Bogotá su cotización subió 13%, alcanzando los $563 por kilo.
En cuanto a la papa criolla, su precio subió 15% en Ibagué, por lo cual su precio alcanzó los $3.033 por kilogramo, por la reducción de la oferta desde Tolima. En Sincelejo, por el contrario, el precio cayó 10%, vendiéndose el kilo a $3.375 como parte de una estrategia de comercialización para aumentar la rotación del producto que venía desde Antioquía.
Por último, el abastecimiento de alimentos en los mercados mayoristas registró una reducción de 3,8% en comparación con la semana anterior. Entre las centrales que registraron un menor abastecimiento se encuentran el Centro de Acopio de Ipiales, la Plaza Samper Mendoza en Bogotá, La Nueva Sexta en Cúcuta, Santa Marta y Cavasa en Cali.