
En 2024, las exportaciones colombianas de productos forestales crecieron apenas 4,7% si se compara con el 2023, las cuales alcanzaron los US$596,7 millones. A pesar de este leve incremento, la Federación Nacional de Industrias de la Madera (Fedemaderas) advierte que el sector enfrenta barreras estructurales que pueden limitar su competitividad y desarrollo.
Actualmente, 67% de las exportaciones forestales realizadas pertenecen a productos de papel, cartón y sus manufacturas, mientras que 25% proviene de la industria de los muebles, con Antioquia, Valle, Bolívar y Bogotá como principales regiones exportadoras. No obstante, algunos expertos coinciden en que la madera cuenta con un potencial mucho más amplio del que realmente se aprovecha.
Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional de Fedemaderas, expresó que “la resiliencia de la industria es de resaltar en este panorama, pues las cifras, que podrían ser mejores, se ven impactadas por un cúmulo de desincentivos que derivaron en un decrecimiento en el PIB de los renglones de silvicultura y extracción de madera, pulpa papel y cartón, y fabricación de muebles, del 9,4%, 0,2% y 1,9% respectivamente”.
En medio del diálogo entre Fedemaderas y el Gobierno Nacional, se abordaron soluciones ante posibles represalias comerciales de los Estados Unidos y la necesidad de diversificar mercados. Sin embargo, aunque el Gobierno planteó el desarrollo de nuevos destinos, y en el caso de la madera, centrarse en el mobiliario, Fedemaderas reitera que se debe tener una visión más amplia e integral, para que estas iniciativas tengan en realidad impactos.
“Hay que tener claridad en que la madera no son solo muebles. Incluye también elementos de construcción sostenible, obtención de biomasa forestal para producción de energía, elementos de carpintería arquitectónica, pellets, y diversos servicios ecosistémicos, lo que abre aún más las posibilidades de exportación. Además, el desarrollo de la agroindustria depende del escalamiento de la proveeduría desde los cultivos de plantaciones forestales comerciales y el mejor aprovechamiento de canales de comercialización de maderas nativas desde el bosque natural”, añade Vásquez.
El gremio insiste en que, además de ampliar el portafolio de productos, se trata de avanzar en un trabajo conjunto y efectivo entre todos los sectores, para poder acabar con los prejuicios que hay frente al consumo de productos forestales, y el mayor consumo de la sociedad por productos maderables legales procedentes de plantaciones y de bosques naturales que cuenten con sostenibilidad en su gestión.
Si bien Estados Unidos representa 14% de las exportaciones forestales del territorio colombiano, hay mercados más cercanos con alto potencial de crecimiento.En conjunto, México, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y Chile representan 51,6% de las exportaciones del sector, con un total de US$307 millones.
Un claro ejemplo de esto es el caso de Ecuador, que con una extensión territorial mucho menor a la que tiene Colombia que ronda entre los 10,6 millones de hectáreas, logró exportaciones de más de US$650 millones en 2024, siendo la industria maderera la principal en manufacturas. Vale destacar que su éxito se debe, en parte, a una política clara que impulsa el sector y facilita la comercialización de diferentes productos.
“Allí, los tableros de madera ocupan el 43% de dichos flujos comerciales, que curiosamente y por valor de US$104 millones, son el principal producto importado por Colombia. Esta desproporcionalidad frente al caso colombiano refleja dos cosas: lo que no debe suceder en una lógica de aptitud vs. aprovechamiento, y lo que no puede seguir sucediendo si queremos ser un país que piense en las soluciones basadas en la naturaleza como una estrategia de desarrollo de país”, destaca Vásquez.
Más allá de abrir nuevos mercados, Fedemaderas enfatiza en la necesidad de solucionar lo que hay en los destinos ya establecidos. Un ejemplo de esto son las exportaciones de madera Teca que se hacían a la India, pero que prácticamente fueron suspendidas por una barrera normativa. Esta problemática radica en una resolución del Ministerio de Salud que aún permite el uso del bromuro de metilo para finales cuarentenarios. Esta sustancia es bastante dañina para la capa de ozono, por lo que es prohibida en la mayoría de los países. Lo complejo es que aunque la India exige la utilización de este compuesto en sus importaciones, en el país no hay instalaciones oportunas para hacerlo.
Además, como Colombia aún no deroga esta normativa, los exportadores se ven obligados a aplicar tratamiento con bromuro de metilo, sin contar con los métodos más apropiados para hacerlos, por esto en la actualidad se generan sanciones y restricciones comerciales que frenan las exportaciones con destino a la India.
Frente a este tema Vásquez, expone que “desde hace más de 15 meses los exportadores colombianos y Fedemaderas venimos gestionando con MinSalud y esperando esta sencilla expedición normativa, que sería vital para fortalecer las exportaciones de esta especie maderable, impulsando no solo la producción y la exportación, sino además la generación de empleo que puede rondar los 2.200 puestos de trabajo adicionales e inversiones nuevas del orden de los US$60 millones”.
Finalmente, aunque Colombia tiene la oportunidad de ser más competitiva, al escalar su proveeduría y ser más estratégica que sus vecinos, al aprovechar sus ventajas competitivas naturales, hace falta planes y alianzas más oportunas con el Gobierno que permitan fortalecer al sector.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.