Agro

La falta de azúcar por los bloqueos pone en riesgo producción del bocadillo veleño

Asoveleños, organización con 17 empresarios dedicados a la producción de bocadillo, dice que el bulto de azúcar aumentó $70.000
Nathalia Morales Arévalo
21 de mayo de 2021

En 2017, la Superintendencia de Industria y Comercio declaró la protección de la Denominación de Origen al bocadillo veleño, es decir, otorgó un signo distintivo a este producto por tener una calidad específica derivada del lugar de origen. Con esto, beneficiaba a cerca de 80 fábricas dedicadas a su producción.

Sin embargo, estas fábricas hoy en día pasan por un momento crítico, debido a la falta de azúcar o los altos precios de este insumo, uno de los más básicos para hacer el dulce de guayaba.

A esto se suma que debido a los bloqueos generados en el marco del Paro Nacional, la producción se ha mantenido represada en las vías del Valle del Cauca.

“Con esta situación el precio del azúcar está disparado. Se consigue en la Costa, pero en estos momentos el bulto está a $180.000, cuando antes estaba a $110.000. Hay guayaba en la zona y lo más seguro es que en las próximas dos semanas se dañe porque no hay forma de procesarlas. Además, insumos como las cajas de cartón, que se producen en el Valle, no las han podido hacer llegar”, explicó Nidia Lucía Grandas, representante legal de Asoveleños.

Por ende, los cinco municipios más afectados que se encuentran dentro de la zona geográfica donde se produce el bocadillo son: Vélez, Puente Nacional, Barbosa, Guavatá y Moniquirá.

LOS CONTRASTES

  • Rodolfo Zea NavarroMinistro de Agricultura y Desarrollo Social

    “Se estima que en la región se generan 16.000 empleos en toda la cadena de producción, transformación y comercialización de la guayaba”.

  • Nidia Lucía GrandasRepresentante legal de Asoveleños

    “El precio del azúcar se disparó desde el primer momento del Paro Nacional debido a los bloqueos que no dejan movilizar el producto desde Cali”.

Otro de los grandes problemas que actualmente enfrenta Asoveleños tiene que ver con sus colaboradores.

“Nosotros somos 17 empresarios, cada uno tiene en promedio 10 o 15 empleados. Ya hay muchas fábricas paradas hace dos semanas y hay que empezar a despedir”, señaló Grandas.

Del mismo modo, este sector también pasó un momento crítico el año pasado con la llegada de la pandemia, es por eso que Paola Pineda, directora ejecutiva de Fedeveleños, creó el primer Festival Virtual del Bocadillo el año pasado, el cual benefició a cerca de 10.000 productores de este sector, creando tres kits para ventas, cada uno a $30.000.

Sin embargo, la pregunta para muchos es si este festival continuará y podrá suplir las dificultades que se presentan este año.

“La solución que pedimos en este momento al Gobierno es que así como hicieron un corredor humanitario para los insumos de Bogotá para el agua, también nos hagan un corredor humanitario. Nosotros con tres mulas de azúcar podemos producir lo de semana y media para al menos sostenernos”, pidió la representante legal de Asoveleños.

Para el ministro de Agricultura y Desarrollo Social, Rodolfo Zea Navarro, “el bocadillo veleño es uno de los productos típicos de Colombia, que incluso tiene denominación de origen. Este producto proviene de la guayaba, que se siembra en la zona de la Hoya del río Suárez, ubicada en los departamentos de Boyacá y Santander, los cuales tienen sembradas más de 5.500 hectáreas que producen 42.440 toneladas al año”, de ahí la importancia de su preservación.

Cabe recordar que hasta el momento, el Paro Nacional le ha costado al país $10,2 billones, lo que equivale a 1,02% del Producto Interno Bruto que para 2020, que se ubicó en $1.002 billones. Según el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, los gastos diarios de la manifestaciones representan $484.000 millones.

El bocadillo veleño nace de una tradición en el municipio de Vélez

El bocadillo veleño consiste en una pasta resultante de la mezcla de la pulpa de la guayaba madura y azúcar blanca. La reputación de este producto se debe a una tradición que data del siglo XIX cuando se inició la producción casera para consumo familiar en el municipio de Vélez y que luego avanzó a Moniquirá.

Además, según la Superintendencia de Industria y Comercio, la hoja de bijao, utilizada para su envoltura, es un eslabón importante ya que 500 familias en Santander se dedican a su procesamiento.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA