
La tortuga chara, conocida científicamente como Podocnemis expansa, es la especie más grande de agua dulce en Sudamérica y enfrenta una alarmante disminución en su población en Colombia, especialmente en la cuenca del río Meta. Factores como la caza intensiva para el consumo de su carne, la pérdida de su hábitat y el saqueo de sus nidos han sido la principal causa para reducir significativamente su número a menos de 10.000 ejemplares en todo el país.
Con longitudes que alcanzan hasta 1,5 metros, la charapa es una especie emblemática de los ríos de la Orinoquia. Sin embargo, su tamaño y hábitos reproductivos la hacen más vulnerable. Las hembras, al salir a tierra para depositar sus huevos, se exponen más a los cazadores en comparación con los machos, que permanecen en el agua de manera permanente.Cada hembra puede poner hasta 120 huevos por temporada, por lo cual su caza afecta significativamente la supervivencia de la especie.
La bióloga Monica Tatiana Nieto Vera, magíster en Ciencias y Biología de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), ha liderado estudios en la región para comprender y mitigar estas amenazas, durante su investigación se observó durante 2 años por telemetría sónica a 16 hembras adultas de la especie en el medio ría Meta. En esta observó que la caza de la charapa se transformó en un negocio lucrativo que atrae a personas de otras regiones, quienes captaron las tortugas para venderlas en centros poblados.
Por lo cual Nieto, afirmó que “el caparazón de esta especie puede llegar a medir un poco más de 1 m de longitud; tarda muchos años en llegar a su edad reproductiva y pone una gran cantidad de huevos alrededor de 120 por cada hembra, aunque la probabilidad de que solo 1 de estos huevos se convierta en tortuguillo para luego ser adulto es muy baja por la depredación natural, y especialmente por la intervención humana”.
Su carne se consume en la región, principalmente en festividades como Semana Santa, en platos tradicionales como las hallacas de tortuga; y los huevos, por su contenido de grasa, son utilizados en la elaboración de dulces típicos que forman parte de la cultura llanera. “El problema radica en la caza de las hembras reproductoras, pues al alimentarse con una hembra se le quita al sistema esa producción anual, y ellas son las más expuestas porque son las únicas que salen a tierra a poner sus huevos”, expone la bióloga.
Además de la caza, la pérdida de hábitat debido a actividades humanas como la expansión de la frontera agropecuaria y la deforestación intensifican el riesgo para la charapa.Estas actividades no solo reducen las áreas de anidación, sino que también facilitan el acceso de cazadores a zonas previamente inaccesibles.
Frente a esta problemática, se han implementado iniciativas comunitarias para la conservación de la especie. Gracias al acercamiento y el aporte de los investigadores, se intentan crear acuerdos comunitarios e iniciativas, donde miembros de la comunidad se comprometen a proteger los nidos y los crías de la charapa, “estos esfuerzos serán en vano si no se fortalecen con más apoyo institucional como el de la Armada Nacional de Colombia, que puede ejercer control tanto en la extracción como en el comercio ilegal de fauna silvestre”, concluye la bióloga Nieto.
Como expone la investigadora, a pesar de estos esfuerzos, la charapa sigue catalogada en Colombia como una especie en peligro crítico de extinción. El tráfico ilegal de sus crías para tenerlas como mascotas y la comercialización de su carne y huevos continúa siendo una amenaza latente.
Desde la Unal se propone establecer áreas protegidas específicas, como reservas en el río Meta, para salvaguardar las poblaciones más saludables de charapas. Esta medida buscaría restringir actividades humanas perjudiciales y garantizar un entorno seguro para la reproducción y desarrollo de la especie. Vale destacar que los esfuerzos científicos, políticas gubernamentales y el compromiso de las comunidades locales es esencial para revertir la tendencia de disminución poblacional y garantizar la preservación de esta especie emblemática de la biodiversidad sudamericana.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.