Agricultura

Según informe del MinAmbiente la deforestación en Colombia aumentó 35% en 2024

Durante 2024, se perdieron cerca de 107.000 hectáreas de bosque, que revirtió la tendencia mínima observada en 2023, cuando la deforestación alcanzó su nivel más bajo en 23 años
Juliana Ramos Mosquera
20 de febrero de 2025
Bloomberg

En las últimas horas, la ministra de ambiente, Susana Muhamad, afirmó que Colombia experimentó un alarmante incremento de 35% en la deforestación en comparación con el año anterior. Durante este periodo, se perdieron cerca de 107.000 hectáreas de bosque, que revirtió la tendencia mínima observada en 2023, cuando la deforestación alcanzó su nivel más bajo en 23 años, con poco más de 79.000 hectáreas afectadas.

Desde el Ministerio de Ambiente, se destacó que el 60% de la deforestación se concentró en la región amazónica del país, lo cual es preocupante, ya que esta zona del país concentra la mayor parte de los ecosistemas más diversos del mundo. Este aumento contrasta con las cifras entregadas en 2023, donde se registró una disminución significativa de la deforestación en esta región. Sin embargo, esto se debe a factores como la presencia de grupos armados ilegales y fenómenos climáticos adversos que han contribuido al repunte que se está viendo en este momento.

Asimismo, la situación se ha visto afectada por la congelación de cerca de US$70 millones en fondos ambientales por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), decisión tomada durante la administración del presidente Donald Trump, según informo la semana pasada la ministra Susana Muhamad. Esta medida afectaría principalmente a la Amazonía colombiana, limitando los recursos disponibles para combatir la deforestación y proteger la biodiversidad de la región.

Como plan de contención el Gobierno colombiano establece la creación de 22 “núcleos de desarrollo forestal” en áreas con altos índices de deforestación, especialmente en el Arco de Deforestación Amazonas que abarca los departamentos de Putumayo, Guaviare, Meta y Caquetá, que según el informe serían las zonas más afectadas ante esta problemática con los Parques Nacionales Naturales Macarena y Tinigua ubicados en el Meta y otro de los puntos críticos que sería Mapiripán, donde los cultivos de coca y palma han sido el principal problema ante la pérdida de partes del bosque.

No obstante, la persistencia de actividades ilegales y la falta de recursos financieros continúan siendo desafíos significativos en la lucha contra la pérdida de los bosques en Colombia. Por lo cual se hace el llamado a la comunidad internacional y a las autoridades locales para reforzar medidas que permitan proteger los ecosistemas forestales del país, que son esenciales para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

"Cuando vemos el acumulado de los tres años (de este gobierno), es una reducción acumulada hasta el año 2024, del 40%. El año más alto de deforestación que ha tenido el país, desde que tenemos récord, fue el 2017, con 219 mil hectáreas. Ahí estaba empezando el proceso de paz y las Farc estaba saliendo del territorio. Luego recibimos en el año 2021 174 mil hectareas. Y este Gobierno, a partir de un trabajo mancomunado con las comunidades y cambiando la política, logró una reducción a 123 mil hectareas, en 2022 y 79 mil en 2023, la cifra más baja de deforestación de los últimos 23 años", explicó la ministra.

Muhamad reconoció que la de 2024 no es una buena cifra, pero señaló que, teniendo en cuenta el contexto histórico, el registro del año pasado mantiene los buenos resultados que ha tenido la política del Gobierno Petro en esta materia. "Desde el Ministerio de Ambiente hemos consolidado un modelo efectivo junto a las Contención en el país, cumpliendo y superando la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo", añadió Muhamad.

En ese sentido uno de los grandes retos del gobierno para este 2025 será intervenir en las actividades de economía ilícita que realizan los grupos armados del país y que limitan la capacidad de reducir la deforestación a nivel nacional.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA