Agricultura

Producción de aceite de palma decrecerá este año y será de 1,7 millones toneladas

Actualmente el país produce cerca de 1,67 millones de toneladas de palma de aceite, que arroja una valoración de $7,5 billones
12 de junio de 2024
Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma
Fedepalma

Hoy, hasta el próximo 14 de junio, en Bucaramanga, inicia la edición número 52 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. El 14 de junio se realizarán las Sesiones Estatutarias, espacio exclusivo para los palmicultores.

Entre los temas que se abordarán a nivel general en este encuentro anual de los palmicultores, se destaca las oportunidades que genera la palma de aceite y cómo esta contribuye al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Sobre esto, Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, atribuyó que el cultivo de la palma es un cultivo rentable, y su particularidad es que no depende de la escala para la rentabilidad, por lo que le apuestan a los pequeños y medianos productores que tengan entre ocho a nueve hectáreas de palma.

El sector palmicultor actualmente cuenta con varios retos y desafíos, pero, en general, Pérez alude a que es un sector próspero, y que ofrece la oportunidad de progresar, no de sobrevivir. Por ejemplo, una familia palmicultora, que viva de la palma y tenga entre ocho a nueve hectáreas, recibe un ingreso neto de al menos $3,9 millones.

“Esto depende más o menos del ciclo de los precios, pero digamos que, en términos generales, esto es lo interesante de este sector. Nosotros promovemos que esa sea el área mínima que tenga una familia”, explica el dirigente.

LOS CONTRASTES

  • Karen RosalesEx-dir. de la Gremial de Palmicultores

    "En Guatemala, el mayor exportador de América Latina, también está viendo en aumento la demanda europea por sus reglas de libre deforestación”.

  • Khor Yu LengEconomista de Segi Enam Advisors

    “Los agricultores de América Latina han aprendido de los errores cometidos por Indonesia y Malasia en materia de deforestación”.

Pero aquí es clave puntualizar que, así como 75% de los palmicultores son pequeños, necesitan ayuda para el financiamiento de cultivos en un primer momento, ya que la palma demora tres días en dar su primera cosecha.

“Los primeros ingresos están por allá en el año tres. Y con los pequeños ellos normalmente tienen cultivos complementarios y de ciclo corto que los ayude con el flujo de caja. Pero una vez la palma empiece a producir, el cultivo de dura 25 años a 30 años, entonces el tema con ellos en el sector es como le ayudas en esa primera etapa del proceso”, explica Pérez.

Actualmente el país produce cerca de 1,67 millones de toneladas de palma de aceite, que arroja una valoración de $7,5 billones.

A mayo, la producción cerró en las 660.000 toneladas, que comparadas con las 727.000 de hace un año, da una caída de 8%, y esto, principalmente, se debe al fenómeno de El Niño.

“En el primer trimestre de este año la severidad del fenómeno de El Niño pues se confirmó, fue bastante fuerte y en muchas de las zonas palmeras significó que los periodos secos fueron larguísimos y particularmente marcados”, añade Pérez Marulanda.

También se debe a que la severidad de El Niño fue durante este primer trimestre, y para la palma, 55% de su producción se da en el primer semestre, y 45% en el segundo.

Sin embargo, con la caída de 8% en producción, en el año el país cerrará con 1,7 millones de toneladas de esta materia prima, ya que La Niña no es que los afecte considerablemente. En palma todo toma tiempo. “El clima de hoy, explica casi que la producción en los próximos 18 a 24 meses en adelante, entonces el clima no nos afecta inmediatamente, distinto a cultivos de ciclo corto”, continúa.

El cultivo de la palma es un gran empleados en el país, y actualmente tiene una participación del 12,1% en el PIB agrícola nacional. La palma es el quinto producto que más se exporta en materia del agro.

Además, la producción supera a la de toda América, y por hectárea, también es el más productivo. Una hectárea sembrada produce entre seis y 10 veces más que las demás. Por resto, Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo, y el primero en el continente americano.

En exportaciones, el sector también es fuerte en productos derivados, y le está apuntando a más. Por ejemplo, La diferencia entre el aceite crudo y el que consumen las personas en los hogares es la refinación del aceite.

Europa y México, y Brasil tienen una gran capacidad, y por ahora ese es el producto que más se exporta, pero ahora hay unas empresas, en el ámbito de Fedepalma, porque ésta reúne a los cultivadores, y a las plantas extractores, han empezado a iniciar exportaciones de productos más terminados como margarinas y aceites refinados.

“Hacia adelante, en el mercado de Estados Unidos, por ejemplo, que es un mercado que importa refinados, es un mercado que queremos pensar en cambiar el producto, y empezar a exportar aceite refinado, porque allá no hay capacidad de refinación de aceite crudo de palma”, dice Nicolás.

En el mercado nacional los dos mercados son el de alimentos, que el principal, y el de producción de biodiesel, en donde, más o menos, 35% de la producción nacional se destina a consumo humano, 30% se destina a la producción de biodiesel, y 8% se dedica a alimentación animal.

Desde el año pasado los mercados más cercanos a Colombia, sobre todo Brasil y México, han empezado a tener mayor importancia. Este año ha sido la participación sobre todo del mercado mexicano porque, así como se dio una caída importante en la producción colombiana, en la producción centroamericana ha sido aún más marcada, con caídas del 30% a 40% y van en crecimiento.

“Estamos viendo al mercado europeo con mucho interés”

El Pacto Verde Europeo, para la palma, es visto como una ‘oportunidad’, debido a las acciones climáticas que está adelantando el sector. Desde Fedepalma aseguran que, de las 600.000 hectáreas de palma cultiva, 99% es libre de deforestación, según el Ideam. Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, habló sobre la sostenibilidad alrededor del sector.

¿Cómo van con la preparación para el Pacto Verde?

En este momento hay operativos en todas partes, levantando polígonos, que les dan las coordenadas de las fincas palmeras, y empezamos terminar en agosto, y con eso tendríamos la base del ejercicio de trazabilidad. La segunda etapa se trata de un monitoreo satelital, y esto se basa en la superposición de los polígonos, con las imágenes satelitales.

¿Cuándo deforestan?

En el caso colombiano, la deforestación no tiene nada que ver con el cultivo de la palma de aceite. De las 600.000 hectáreas que hay en Colombia de palma, más del 99% no tienen ningún récord de deforestación.

¿Cómo están en estructura de precios?

Nosotros tuvimos unos precios internacionales históricamente en 2022, y eso se sumó al aumento de alimentos, que ocurrió general, y afectaron la inflación. Si bien de cara a los palmeros era bueno tener buenos precios, pero cuando todo empezó a subir al tiempo, pues eso resiente la capacidad de consumo de los hogares.

¿Colombia consume aceite?

El consumo per cápita está en 28 kg anuales. El aceite es uno de los 10 principales alimentos de la canasta básica. Hay una medición que hace el Dane dice que los aceites vegetales son cerca del 7 u octavo producto que más pesa en la canasta básica de alimentos.

¿Qué les podría afectar con el clima?

El impacto sobre la infraestructura. Ese ahorita, ya hace dos semanas, la Vía al Llano cerró, y eso para nosotros es gravísimo. La mitad de la palma del país está en los llanos, entonces cuando cierran la carretera de Bogotá a Villavicencio, empiezan todos los problemas, porque la carretera de Yopal para arriba también está cerrada, pues tiene muchas limitaciones de tráfico, entonces empieza a llover, empiezan los problemas.

¿Cuántos palmicultores hay?

En total, hay 7.552, en donde 75% son pequeños, 23% medianos y 31% son mujeres.

¿Es rentable?

La palmicultura es un cultivo rentable, y tiene una gran ventaja y es que en el caso colombiano hay palmicultores de todos los tamaños, y es que la rentabilidad no depende de la escala para ser rentable. Los palmicultores que nosotros tenemos ocupan 75% del total, que son pequeños y tienen entre ocho y nueve hectáreas de palma, y para una familia que tiene una finca de esa extensión, lo que hemos estimado es que esa familia puede tener netos mensuales del orden de los tres salarios mínimos.

¿Qué los afecta?

La comercialización ilegal del fruto de la palma. Empezaron a aparecer unas empresas y personas ajenas a este sector, que empezaron a meterse en la comercialización del fruto, tenían unas básculas en las carreteras, pagan en efectivo, no pagan factura, y nos dimos cuenta que eso está conectado con evasión de IVA.

La producción de malasia afecta precios

Los futuros del aceite de palma malasio suben por segunda sesión consecutiva, impulsados por la fortaleza de los aceites rivales de Dalian y Chicago, aunque las estimaciones de una mayor producción limitaban las ganancias. El contrato de referencia del aceite de palma Fcpoc3 para entrega en julio en la Bolsa de Derivados de la Bolsa de Malasia avanzó.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA