Mercados

Marúa: la nueva apuesta colombiana que lleva las langostas de La Guajira al mundo

Conscientes del enorme potencial que tiene este producto del Caribe en el mercado internacional, decidieron apostarle a las exportaciones
Juliana Ramos Mosquera
12 de febrero de 2025
Vitae Sanu Colombia

En el corazón de La Guajira, una región de paisajes áridos y un mar generoso al brindar diferentes alimentos, se gestiona un proyecto que busca transformar la pesca artesanal en un modelo sostenible y de impacto global.

Se trata de Vitae Sanu Colombia, una empresa dedicada desde hace cerca de cinco años a la comercialización internacional de frutas y verduras, pero con un nuevo enfoque a través de su línea Marúa, en la que buscan la exportación de productos del mar, específicamente de cola de langosta. Juan Pablo Clavijo, el gerente general, Valentina González, encargada de la producción e Isabel Rojas, encargada de las relaciones, son los rostros detrás de estas empresas, que buscan promover cada vez más la exportación de este alimento poco conocido.

Conscientes del enorme potencial que tiene este producto del Caribe en el mercado internacional, decidieron apostarle a las exportaciones desde el año pasado para países como Canadá y Estados Unidos, con un producto 100% colombiano. Isabel Rojas afirma que “Marúa nace con la misión de promover una alimentación más sana y consciente, además de apoyar a la comunidad en La Guajira”.

Esta empresa trabaja principalmente con la etnia Wayuu, quienes son los encargados de la pesca de las langostas. Adicionalmente, su equipo está conformado por nueve personas, generando así un impacto significativo para la región. Con el fin de garantizar la inocuidad sanitaria y cumplir con los estándares internacionales, internamente se siguen procesos de desvenado, congelación y empaquetado que garanticen la calidad del producto.


Su planta de producción se encuentra ubicada en Riohacha y desde allí se procesan hasta 300 kilos diarios de cola de langosta, y cada 15 días se están exportando aproximadamente 500 kilos de este producto a Montreal, Canadá y a Miami, Estados Unidos. “Uno de los mayores retos ha sido la falta de material en Colombia. Nos tocó importar cajas para la exportación en frío desde Miami, porque aquí no existen. Sin embargo, seguimos adelante, pues sabemos que este producto tiene un gran futuro”, señaló Clavijo, gerente general de la empresa.

Los sueños aquí no paran. Se están preparando para desarrollar el primer vivero de langostas en Colombia, que permitirá criar este animal en condiciones controladas para garantizar una oferta sostenible. “Es un proyecto a largo plazo, pero ya se está empezando a implementar y desarrollar gracias a capacitaciones que tenemos con personas de Francia que saben del tema, y tienen el conocimiento que se necesita para hacerlo de la forma correcta como nosotros queremos”, expone Valentina González.

Clavijo, a su vez, explica que “muy pronto vamos a estar en el mercado nacional, más que todo en Bogotá y Medellín, vendiendo los productos de La Guajira en el interior del país”. El crecimiento de Vitae Sanu y su línea de mar, Marúa, ha tenido un camino que ha sido de aprendizaje y adaptación. Aunque comenzaron con langosta, han explorado otros productos marinos con el fin de ampliar su oferta, como es el caso del pargo rojo y la sierra. Pero su mayor apuesta para el futuro es lograr la exportación de langosta viva a mercados como China, Estados Unidos y Europa, dejando así la ventana abierta para nuevos destinos y variedad de productos.

Todo ha sido con las uñas, ya que es un proyecto innovador, por lo que se ha requerido sacrificio. Esto es gracias al trabajo conjunto que he tenido con Valentina e Isabel en este sueño”, concluye Clavijo, agradeciendo a sus compañeras.

LOS CONTRASTES

  • Valentina González Encargada de la producción y el control de calidad

    “Estamos aprovechando el gran recurso natural que tiene el departamento de La Guajira, respetando el ciclo biológico del animal”.

  • Isabel Cristina Roja Relacionista pública de Vitea Sanu Colombia

    “La langosta tiene un gran potencial, así en nuestra cultura no se consuma tanto, en otras partes del mundo sí lo hacen, y mucho”.

Conozca los beneficios que trae consumir langosta

Comer langosta puede traer numerosos beneficios al ser una excelente opción para una alimentación saludable y equilibrada. Es una fuente rica en ácidos grasos como el Omega 3, conocido por sus beneficios para la salud cardiovascular. Además, aporta una importante cantidad de vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina B12, fundamental para la producción de glóbulos rojos; el zinc, que fortalece el sistema inmunológico, y el fósforo, primordial para la salud ósea y la producción de energía.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA