
TikTok es, sin lugar a dudas, una de las plataformas de moda. Metricool lanzó hace unos días su ‘Estudio de redes sociales 2025’, en el que compartió un análisis basado en más de 21 millones de publicaciones y 1,3 millones de cuentas en ocho plataformas principales: Pinterest, Twitch, LinkedIn, X (anteriormente Twitter), Instagram, Facebook, TikTok y YouTube. Este estudio busca dar una visión completa del comportamiento en redes sociales durante el último año.
En cuanto al crecimiento, TikTok se lleva la delantera con 59,78% de cuentas pequeñas que han logrado aumentar su número de seguidores, seguido de YouTube (55,61%) e Instagram Reels (41,97%). Por otro lado, X y Facebook Reels tienen los porcentajes de crecimiento más bajos, con solo 7,95% y 8,81%, respectivamente.
En la plataforma china es viral unos videos sobre un agricultor aimara, Rubén Hilari. En esta se muestra cómo el trabajador del campo explica perfectamente en inglés la realización de la cosecha de papas cerca del lago Titicaca, en Bolivia. La narración sorprende por su fluidez en el idioma y muchos usuarios de dicha red social han quedado impactados y comentado mucho sus publicaciones.
El clip que lo 'lanzó a la fama' fue publicado a través de la cuenta de Rubén Hilari. Además, va acompañado de una breve descripción: “Harvesting potatoes near lake Titiqaqa, aymara nation”.
Hilari es toda una eminencia en su comunidad. Nació en el Ayllu Wallata (comunidades constructores de instrumentos nativos). Es lingüista de formación en la Upea (Universidad Pública de El
Alto). También ha sido considerado como ciberactivista aimara, trabajando con la comunidad virtual aymara Jaqi Aru, que traduce lengua humana, lengua del pueblo y la voz del pueblo. Esta es una organización de jóvenes aymaras bilingües localizado en El Alto. Ha sido fundador y coordinador voluntario de esta organización.
También fue ganador del Premio a la literatura Guaman Poma de Ayala-2018 y asegura en sus videos que está convencido de que la lengua aimara y otras lenguas originarias pueden ser desarrolladas en niveles tecnológicos más recientes.
El pueblo Aimara es uno de los más numerosos de Bolivia. Se ha caracterizado por su capacidad de recrear y adaptar su cultura a los profundos cambios políticos y sociales acaecidos desde la Colonia. Reflejo de ello es la persistencia de ciertas prácticas e instituciones que conservan rasgos de su origen prehispánico. Sin duda, su lengua originaria es la característica distintiva más resaltante de este pueblo, la cual los vincula entre sí y es fuente primordial de una identidad distinta al resto de la sociedad nacional.
La población aimara se ha asentado en tres países: Perú, Bolivia y Chile.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.