
En las últimas horas, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya, Fenalce, entregó su informe sobre el comportamiento de las importaciones durante 2024. De acuerdo con este, Colombia incrementó su dependencia de las importaciones para abastecer el consumo interno de cereales, leguminosas y soya, una tendencia que había ido en ascenso.
En esta vigencia, el país importó más de 9 millones de toneladas de cereales, más de 160.000 toneladas de leguminosas y más de 2 millones de toneladas de soya. Específicamente en maíz, la demanda creció a un ritmo más rápido que la producción, esta fue de 8.381.248 toneladas para 2024. Para cubrir esta demanda, en 2024 el país importó 6.822.054 toneladas de maíz, es decir, el 81,4 % del grano que consume, aunque aclaró que estos resultados obedecen a que faltan políticas claras para aumentar las áreas de producción y ser más competitivos.
“De cara a este panorama, definitivamente no hay una política clara que le permita a los sectores de cereales, leguminosas y soya ser competitivos y rentables para lograr la deseada soberanía alimentaria. Entre estas políticas, se deben aumentar las áreas de producción. Fenalce está listo para acompañar este gran reto de lograrla, y dejar atrás la fragilidad de la economía nacional. Sabemos que Colombia cuenta con suficiente potencial productivo para dar un giro positivo, aumentar la producción y cubrir así un porcentaje significativo de las demandas básicas de su población y de la industria, en el mediano y largo plazo”, explicó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.
También se conoció que el año pasado, el país exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Si bien, los volúmenes son reducidos, el país, aclararon, cuenta con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales para consolidar a Colombia como un actor relevante en la exportación de granos y sus derivados.
De acuerdo con Fenalce, una gran oportunidad de exportación en este momento se presenta con el fríjol caupí, un fríjol arbustivo de clima cálido sembrado en la Costa Caribe que, gracias a programas del Fondo Nacional de Leguminosas, ha aumentado de manera importante su cultivo en los últimos años.
"Decisiones de política agropecuaria acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación del sector agrícola, la estandarización de la calidad y la integración con mercados internacionales será fundamental para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de granos y sus derivados”, explicó Trujillo Díaz.
Balance de importaciones en 2024
En relación, por ejemplo, con los cereales se importaron 6.448.575 toneladas de maíz amarillo, provenientes en su mayoría de Estados Unidos (99%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, principalmente.
Mientras que en maíz blanco se importaron 373.479 toneladas, que llegaron de Estados Unidos (100%) e ingresaron por el puerto de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena con destino a Antioquia, Cundinamarca y Bogotá, lugares donde se ubican las principales trilladoras del país.
En cuanto a la avena se importaron 927 toneladas, provenientes en su mayoría de Chile (63%) y Estados Unidos (32 %), que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia y Bogotá. Su principal uso es el consumo humano.
En leguminosas, se importaron 23.728 toneladas de arveja, provenientes en su mayoría de Canadá (88 %) y Argentina (7 %), que ingresaron por el puerto de Buenaventura y Cartagena con destino a Bogotá, Nariño y Antioquia. Esta arveja se comercializa como grano seco, pues toda la arveja fresca que se consume en el país es 100% nacional.
En fríjol, se importaron 41.813 toneladas, provenientes en su mayoría de Argentina (22 %), Estados Unidos (22 %) y Ecuador (18 %), que ingresaron por el puerto de Cartagena, Ipiales y Buenaventura con destino a Nariño, Antioquia y Bogotá, principalmente.
Balance de importaciones en 2024
Para hablar de los cereales, se exportaron 0,315 toneladas de avena a Aruba (57%) y Venezuela (40%),
150 toneladas de cebada a Ecuador (100%), 875,4 toneladas de maíz amarillo a Cuba (86%) y Aruba (8%), 417,7 toneladas de maíz blanco a Chile (56%) y Estados Unidos (41 %), 2,9 toneladas de sorgo y 0,45 toneladas de trigo a Curazao (100 %). En el caso del maíz se están exportando productos derivados, como harinas precocidas y arepas.
En cuanto a las leguminosas, salieron del país 1.801,7 toneladas de fríjol catalogados como fríjol común, donde los principales destinos fueron Estados Unidos (84,4%), España (8,6%) y Corea
del Sur (2,8%). También se vendieron 23,6 toneladas de fríjol caupí a Estados Unidos (100%), y 17,5 toneladas de arveja a España (62%) y Estados Unidos (36%). Esto evidencia el potencial exportador que tiene Colombia con el fríjol.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.