Diversidad

Instituto Humboldt reportó descubrimiento de una nueva especie de puercoespín

Este hallazgo se reporta después de 126 años y habita principalmente en los departamentos de Caldas, Tolima, Cesar y Cundinamarca
07 de febrero de 2025
Puercoespín Coendou vossi
Instituto Humboldt

En las últimas horas, el Instituto Humboldt reportó el descubrimiento de una nueva especie de puercoespín en Colombia, se trata del Coendou vossi. Este roedor, endémico y de menor tamaño que sus congéneres, se encuentra principalmente en zonas de los departamentos de Caldas, Tolima, Cesar, Cundinamarca, Santander y Sucre. Este hallazgo se reporta después de 126 años.

Este descubrimiento es muy importante para la ciencia colombiana, pues pasó más de un siglo en que no se había registrado una especie adicional a las seis que ya estaban identificadas. De acuerdo con el el Instituto Humboldt, el país suma ahora siete especies de puercoespines, subrayando la importancia de continuar con la investigación y conservación de estos animales poco conocidos.

Algunos de estos registros, consignados en “Atlas de la Biodiversidad Colombiana: grandes roedores”, se hicieron con base en el análisis de ejemplares tipo de puercoespines colombianos; mientras que otros se llevaron a cabo con puercoespines tipo de otros países (los ejemplares tipo son aquellos en los que se basa la descripción original de una especie).

Las especies de puercoespines descritas con base en ejemplares tipo de Colombia son: Coendou rufescens (puercoespín colicorto) descrito en 1865; Coendou vestitus (puercoespín enano), descrito en 1899 y el recién descubierto Coendou vossi, descrito en 2025.

Otras especies de puercoespines con presencia confirmada en Colombia, pero descritas con ejemplares tipo de otros países son: Coendou longicaudatus (puercoespín de cola larga) descrito en 1802; Coendou pruinosus (puercoespín carirosado) descrito en 1905; Coendou rothschildi (puercoespín panameño) descrito en 1902 y el Coendou ichillus (erizo chiquito) descrito en 2001.

El trabajo de investigación arrancó en el 2018 cuando un grupo de científicos nos encontrábamos haciendo unos análisis de los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie Coendou quichua, que se consideraba de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia. Sin embargo, empezamos a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena de Colombia”, contaron Héctor E. Ramírez-Chaves, Profesor de la Universidad de Caldas y Elkin A. Noguera-Urbano, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt.

Para confirmar que algunos individuos vistos en Colombia presentaban diferencias con el Coendou quichua, se revisaron diferentes especímenes de esta especie depositados hace años en las colecciones del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York; el Museo de Historia Natural de Londres y en el Museo Sueco de Historia Natural; entre otros.

También se revisaron ejemplares en Colombia y que reposan en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá, el Instituto Humboldt en Villa de Leyva, el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas en Manizales y en la Colección de Mamíferos del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. De igual forma, en el estudio se incluyeron individuos de puercoespines hallados en campo.

Con base en este material, los investigadores realizaron pruebas de ADN y análisis morfológicos
(caracteres discretos y morfométricos) y biogeográficos, encontrando que los especímenes
de Colombia sí presentaban diferencias con el Coendou quichua cuya localidad típica está
en los Andes de Ecuador.

¿Cómo es el Coendou vossi?

Entre sus características están que cuenta con una cola más larga que el Coendou quichua, pues abarca más del 70 % de su cuerpo, lo cual le facilita vivir en los árboles; está cubierto mayoritariamente por espinas, lo cual lo diferencia de otros puercoespines que están cubiertos por pelaje suave, cerdas y espinas; las púas de Coendou vossi son bi o tricolores con una base más clara, seguida de una coloración oscura; su dorso cuenta con pelaje escaso y de color marrón oscuro, el cual está oculto por púas largas (27 a 55 mm); y su cara cuenta con púas cortas (5 a 10 mm) y de 3 colores en las mejillas.

En Colombia, según el "Atlas de la Biodiversidad Colombiana: grandes roedores", estos animales (Mammalia: Rodentia) representan el segundo orden de mamíferos con mayor número de especies registradas (137). Estas especies están agrupadas en cuatro subórdenes, 10 familias nativas y aproximadamente 60 géneros.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA