Agricultura

Las moras de Pirineos Alto, en San Bernardo, que proveen 34% de la oferta nacional

La variabilidad que mayor se siembra en Colombia es la mora castilla, y se destaca por su gran adaptabilidad climática
Por:
Daniella P. Rodríguez
15 de mayo de 2024

“La mora es agradecida”, decía Gloria Castro, la hija de Don Alejandro, el dueño de cultivo de mora en la vereda de Pirineos Alto, a 40 minutos hacia la montaña desde San Bernardo, Cundinamarca. Esta zona, que aproxima los más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, provee 34% del abastecimiento de Corabastos,- Central de Abastos de Bogotá-.

La mora tiene algo, y es como lo dijo Gloria, es “agradecida”. La variabilidad que mayor se siembra en Colombia es la mora castilla, y se destaca por su gran adaptabilidad climática y diferentes niveles de humedad. De hecho, Gloria y Don Alejandro reiteran que hacen falta únicamente 20 días para que la mora se acostumbre al invierno o al verano.

El cultivo en general se extiende en el territorio nacional y la cordillera de Los Andes desde el Putumayo hasta el Magdalena Medio, y se siembra entre los 1.600 y 2.600 metros sobre el nivel del mar.

De hecho, desde el Ministerio de Agricultura aseguran que anualmente en el país se establecen en promedio 1.650 hectáreas de nuevos cultivos a partir de comparar las áreas cosechadas frente a las áreas sembradas de cada año. Sin embargo, esto es una cifra menor, ya que durante la vigencia de 2015 a 2019, el margen de aprovechamiento de los cultivos se redujo 35%.

Los que siembran mora en Colombia son generalmente pequeños o medianos productores con una y tres hectáreas, y los departamentos que mayor aportan a la cosecha total son Cundinamarca (22%), Santander (20%), Nariño (9%) y Huila (8,8%).

Pero, ¿cultivar mora en rentable para el productor?

Los números son estos. El establecimiento y mantenimiento hasta la primera cosecha de mora cuesta alrededor de $8,5 millones por hectárea en Cundinamarca, el costo de establecimiento asciende a $3,2 millones después de la primera, mientras que los de sostenimiento alcanzan los $4,2 millones. El precio pagado al productor en esta zona, según el Ministerio, es $1,4 millones por tonelada.

En tiempos, la primera cosecha se obtiene entre los siete y nueve meses después de haber establecido el cultivo, llegando a su plena producción a los 15 meses de edad, con rendimientos de 18 a 20 toneladas de fruta por hectárea al año. El fruto está listo para estar cosechado cuando presente un color rojo vino tinto brillante ligeramente pálido.

LOS CONTRASTES

  • Miryan GarcíaAgrónoma de la Unal

    "La cadena de la mora presenta dificultades, entre ellas, en insumos y material vegetal, producción primaria, comercialización y transformación".

  • Liliana RojasDoc. Escuela La María

    "Tratamos siempre de articular el conocimiento que nos da el campo con el impacto social en la educación de las nuevas generaciones".

Por otra parte, la mora se adapta a diferentes alturas sobre el nivel del mar en un rango que va de 1.200 a 3.500 metros; pero el rango de altura más apropiado es de 1.800 a 2.400 metros, con temperatura de 16 a 18 °C, humedad del ambiente de 70 a 80% y precipitación de 1.200 a 1.700 milímetros anuales.

Por encima de los 2.400 metros de altura, la producción es menor y se afecta la calidad y el tamaño de los frutos, dice Corpoica. Ahora, la mora, así como es clave su adaptabilidad climática, la fruta tiene una vida útil muy corta.

Su naturaleza azucarada, así como la rápida deshidratación del fruto debido a su carácter carnoso, generan que las cosechas se fermenten rápidamente, agregando premura a las ventas de mora por parte de los productores.

Para esto, han implementado su transporte en canastillas y su exhibición se hace en fresco en plazas y supermercados en bandejas metálicas que retienen los líquidos mientras de deshidrata la fruta.

Luis Hernando Ríos, desde Corabastos, aseguraba que la mora es un cultivo muy inestable. “El precio varía mucho dependiendo a como venga la fruta, si viene muy madura, no la compran, se empieza a perder en las centrales”.

Y ahora, la mora está más costosa.

Unos ocho días atrás, cuando se llegó al cultivo de Don Alejandro, él atribuía una situación con el cultivo que empujaba el precio al alza, y era un hongo por el cambio drástico que dejó El Niño cuando pasó a La Niña.

“Hay una ‘honguera’ de padre y señor nuestro que está llevándose a las moritas”, explicaba, lo que hacía que disminuyera la oferta y la lógica empujara el precio al alza por la demanda no satisfecha.

Y, en este caso, el último informe de inflación del Dane reiteró el alza en la fruta. Según la entidad, la mora ha subido 24% en lo que va de 2024, y 11% frente a abril de este mismo año.

Sin embargo, desde San Bernardo siguen con el ciclo de cosecha que les permite recoger mora dos veces por semana. “Yo recojo los lunes y los jueves, por que la mora demora en madurar tres días, entonces recoger los dos días hace que la fruta no vaya muy madura, sino que esté en el punto y no se pierda”, añade el productor.

Don Alejandro dice que la libra desde Corabastos se la llevan a $3.600 y $7.000 el kilo cuando está alto, pero que normalmente se mantiene sobre los $2.400 a $2.600.

De hecho, con el fenómeno de La Niña, es probable que ayude a aliviar lo de El Niño y se regule como es de esperarse.

“Nosotros siempre dependemos de los intermediarios”

Don Alejandro Castillo es uno de los siete productores de mora del municipio de San Bernardo, en Cundinamarca, con su cultivo situado en la vereda de Pirineos Alto. En este lugar, la mora, además de ser su sustento, es también un camino hacia más acciones para la comunidad, y para los niños, específicamente.

Don Alejandro, junto con Liliana Rojas, profesora de la vereda, y junto a la ayuda de las personas de la comunidad, le dieron vida a una escuela de primaria y secundaria llamada ‘La María’, en donde el cultivo de mora, junto a otras hortalizas y cereales como el maíz, hacen parte de las actividades diarias de los estudiantes. Este, es uno de los proyectos que desean resaltar entre el cultivo de mora.

¿Cómo es el sector de la mora?

Cundinamarca es mora. Aquí lo que se mueve es ese cultivo, junto con algunos de tomate de árbol, aguacate y lulo, entre algunos cultivos para ayudar.

¿Cuánto produce su finca?

Aquí el cultivo se extiende por casi dos hectáreas, y recojo lunes y jueves un promedio de 20 a 25 canastillas de 22 libras cada una.

¿Quiénes les compran?

Corabastos viene los dos días a la semana que le decimos, pero aquí compran moran todos los días, excepto los sábados y los domingos.

¿Ustedes fijan el precio?

No, son los intermediarios. Nosotros dependemos del precio de ellos, y solo trabajamos con Corabastos, porque para trabajar con otra compañía uno debe ser una fábrica o estar aliado a varios socios comerciales para completar la entrega y tratar de no incumplir los contratos.

¿Es rentable el cultivo?

A mí me funciona coger la mora dos días a la semana porque no se me madura mucho la fruta, sino que ya está en su punto, y esa es a la que la gente más le gusta, porque si se deja por ocho días, se re madura la fruta y pierde la calidad.

¿A cuánto está el precio de la fruta?

Cuando está alta puede llegar a los $3.600 la libra y $7.000 el kg, pero empieza a bajar y a subir, y así se mantiene, pero el aproximado es de $2.400 a $2.600 por libra.

¿Qué les afecta al precio?

La gasolina. Si sube la gasolina, nos sube todo enseguida. El transporte y todo lo demás.

¿Cómo es lo de la escuela La María?

Es un proyecto en donde impulsamos la siembra de mora entre los niños para que éste también pueda ser el sustento de la escuela.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE Agricultura