
La Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Dane, revelada este miércoles, tiene como objetivo principal proveer información estadística relacionada con mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, así como medir las características sociodemográficas (sexo, estado civil, educación, salud y vivienda, entre otros) de la población residente en Colombia, entre otros.
Dentro de esta medición se analizó el mercado laboral de la población campesina en el trimestre octubre a diciembre de 2024.
Igualmente, por medio de la encuesta se clasifica a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, desocupadas o población fuera de la fuerza de trabajo. De esta forma, es posible
estimar los principales indicadores del mercado laboral colombiano, como son: la Tasa Global de
Participación (TGP), la Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desocupación (TD).
A partir de 2019, inició el proceso de rediseño de la Geih con el fin de fortalecer las mediciones y el análisis de los fenómenos del mercado laboral colombiano, teniendo en cuenta las actualizaciones del marco normativo de las estadísticas del trabajo establecidas en las resoluciones de las Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo (CIET 17, 19 y 20), así como otras recomendaciones nacionales e internacionales de relevancia sobre política pública en el corto y largo plazo.

En 2021 se inició la recolección con los nuevos lineamientos e instrumentos definidos en su rediseño. Una de las mejoras aplicadas a la Geih dentro del proceso de rediseño fue la actualización del marco muestral a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda (Cnpv) de 2018, además esta nueva metodología incluyó dentro de sus objetivos el de promover la visibilidad estadística de grupos poblacionales priorizados que han sido históricamente discriminados y no visibles en la información estadística oficial.
Para la inclusión de esta nueva población de interés, se identifica como campesino(a) aquella persona que subjetivamente se considera como campesino(a) y que adicionalmente vive en una
comunidad campesina.
Fue así como a partir del trimestre móvil febrero - abril de 2023, el cálculo de prevalencia de la población campesina se realiza con la información de la población en edad de trabajar, la cual corresponde a la población de 15 años y más.
En ese orden de ideas, en el trimestre octubre - diciembre 2024, el total de la población de 15 años y más que se identificó subjetivamente como campesina fue de 11,3 millones de personas para el total nacional.
El 12,8% de la población de 15 años y más que reside en cabeceras son campesinos, equivalente a 4,05 millones de personas. De estos, el 85,1% de esta población que se encuentra ubicada en centros poblados y rural disperso son campesinos (7,28 millones de personas), frente al 14,8% que no se consideran campesinos (1,26 millones de personas).
Total nacional
En el trimestre octubre - diciembre 2024, los indicadores del mercado laboral para la población campesina presentaron la siguiente dinámica: la tasa global de participación fue 61,4% mostrando
una diferencia de -3,6 puntos porcentuales (p.p.) respecto a la población no campesina y la tasa de ocupación fue 56,8% representando una diferencia de -2,2 p.p. comparado con la población no campesina.
Mientras que la tasa de desocupación fue 7,5% presentando una diferencia de -1,8 p.p. con respecto a la población no campesina.
Otro de los resultados evidencia que, en el trimestre octubre - diciembre 2024, los indicadores del mercado laboral según sexo para la población campesina presentaron que la tasa global de participación fue 78,6% para los hombres frente al 43,4% de las mujeres, evidenciando una diferencia de 35,2 p.p., la tasa de ocupación para los hombres fue 74,1% frente al 38,6% de las mujeres, lo que representó una diferencia de 35,6 p.p.
En relación con la tasa de desocupación, para los hombres se ubicó en 5,6% y para las mujeres en
11,1%, presentando una diferencia de -5,5 p.p
Ramas de actividad
En este trimestre, la rama de actividad con mayor participación de población campesina ocupada fue Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (42,8%), seguida de Comercio y reparación de vehículos (12,1%).
Las ramas de actividad que menor participación presentaron fueron Información y comunicaciones; y actividades financieras y de seguros con 0,3% cada una.
En cuanto a la posición ocupacional, en el trimestre octubre - diciembre 2024, el 53,5% del total de la población campesina ocupada se encontraba trabajando como trabajador por cuenta propia, seguido por la posición ocupacional de obrero, empleado particular con 24,9%.
Indicadores de mercado laboral año enero - diciembre 2024
En el periodo de enero - diciembre 2024, los indicadores del mercado laboral para la población
campesina arrojaron que la tasa global de participación fue de 60,8%, mostrando una diferencia de -4,3 p.p. respecto a la población no campesina, la tasa de ocupación fue 55,7% representando una diferencia de -2,4 p.p. comparado con la población no campesina.
En tanto, la tasa de desocupación fue 8,4% presentando una diferencia de -2,3 p.p. con respecto a la población no campesina.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.