Agricultura

Índice de Salud Rural revela que persisten desigualdades en acceso a servicios básicos

Evidenció, entre otros, falta de atención en salud mental, desigual acceso a agua potable y saneamiento, y deficiente conectividad a internet en zonas rurales
17 de febrero de 2025
Campesinos asociados
Colprensa

Así Vamos en Salud, por medio de su director, el exministro Augusto Galán, reveló que el Índice de Salud Rural 2024 marcó que el porcentaje de clínicas y hospitales públicos en riesgo financiero creció más del doble, al pasar de 16,8% a 37,3%. Casi cuatro de cada 10 centros médicos podría quedarse sin recursos.

Por otro lado, en cuanto a la cantidad de médicos por población, la situación no es más alentadora. En los 520 municipios analizados por la institución, solo tres cuentan con 100 doctores por cada 100.000 habitantes. En 22,3% de las poblaciones, solo un especialista en salud atiende a toda la comunidad.

"Hace dos años, 16% de los hospitales en los municipios estaban en riesgo fiscal. Esto se incrementó a 37%", comentó Galán. "49% de los centros están en riesgo muy bajo, continuó el director de Así Vamos en Salud, pero vemos una subida en el riesgo".

Índice de Salud Rural
Gráfico LR

Tras un completo análisis del tema, las principales cuatro conclusiones fueron: que existe una dificultad en la consecución de datos a nivel municipal y rural: la información no está completa en muchos casos y, en algunos temas específicos, simplemente no se encuentra; mayor disponibilidad de datos en salud: se identificó que la información sobre dos resultados en salud es más accesible en comparación con otros tipos de datos; problemas en la recolección de datos sobre acciones sanitarias: existe una mayor dificultad en obtener datos relacionados con las acciones del sistema sanitario, especialmente los indicadores de protección específica y detección temprana; y resultados deficientes en algunos municipios de Santander: este departamento presenta la mayor presencia en los últimos 20 puestos de la tabla, con seis municipios que muestran deficiencias, especialmente en el eje de condiciones iniciales.

Aparte de las conclusiones, el estudio también arrojó estas condiciones iniciales:

  1. Es crucial implementar un plan intersectorial efectivo para abordar problemas
    estructurales en salud con un enfoque de sostenibilidad y equidad.
  2. La conectividad a internet en zonas rurales es deficiente.
  3. Persisten desigualdades en acceso a servicios básicos (acueducto y alcantarillado).
  4. El informe destaca mejoras en la calidad del agua, pero aún hay regiones donde sigue siendo inviable para el consumo humano.
  5. La atención en salud mental en zonas rurales es insuficiente, especialmente en comunidades afectadas por el conflicto armado.
  6. Hay una grave escasez de médicos y enfermeros en municipios rurales.
  7. El 37,3% de los municipios tienen Empresas Sociales del Estado (ESE) en riesgo alto, reflejando deficiencias en la gestión del sistema de salud.
  8. La ubicación geográfica es un factor determinante en el acceso a la salud, ya que las zonas rurales enfrentan barreras de infraestructura y transporte.

También planteó la importancia del desempeño institucional para invertir en infraestructura, capacitación y gestión eficiente para mejorar el desempeño de las instituciones en salud existentes y reducir las quejas del sistema; la formalización de parteras en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud es un avance en la descentralización de servicios en zonas apartadas; y las coberturas de vacunación y control prenatal siguen siendo insuficientes, evidenciando grandes disparidades entre regiones.

Por último, lanzó 10 recomendaciones para avanzar en la matera.

  1. Modelo intersectorial en salud
  2. Sostenibilidad fiscal en salud
  3. Confianza en el sistema de salud
  4. Cierre de la brecha digital
  5. Atención en salud mental
  6. Acceso a agua potable y saneamiento
  7. Promoción y prevención en salud rural
  8. Fortalecimiento de las Empresas Sociales del Estado (ESE)
  9. Optimización de los indicadores de salud
  10. Infraestructura y acceso a salud en zonas remotas

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA