Agro

“Este año esperamos comenzar a exportar arroz a países como México o Canadá”

Rodolfo Zea, ministro de Agricultura, explicó que en el programa de agricultura por contrato se han logrado hacer negocios por $1 billón
Ana María Sánchez
03 de marzo de 2021

En un año marcado por la crisis generada por el covid-19 y la contracción en muchos sectores, el agro fue uno de los pocos que mostró su solidez con un crecimiento de 2,8%, en medio de una caída 6,8% al cerrar el año. Rodolfo Zea, jefe de la cartera de Agricultura explicó en Inside LR los factores esenciales en el repunte y recalcó que para seguir avanzado, entre otros, esperan exportar arroz este año a países como México.

¿Qué hizo que el sector, en medio de la coyuntura, tuviera una variación del PIB positiva?
No es un secreto que 2020 fue un año difícil, y en ese año de crisis, el sector agropecuario creció 2,8%. Una de las razones de este repunte fue que el sector ya venía creciendo y, adicionalmente a eso, se tomó una decisión y fue mantener la cadena de abastecimiento y eso lo que buscaba era preservar la seguridad alimentaria de los colombianos y para esto se dieron las herramientas que permitieran mantener esa cadena, con medidas como mantener la liquidez al sector.

¿Qué segmentos del agro fueron los que más jalonaron este crecimiento?
Todo lo que tienen que ver con la agricultura fue lo que más se movió el año pasado y también lo piscícola. En exportaciones los sectores jalonadores fueron el café, el aceite de palma, la carne bovina, el aguacate y la tilapia.

¿El agro seguirá potenciando la economía este año?
De acuerdo con los estudios que hemos hecho, esperamos que el agro crezca entre 4% y 5% durante 2021 y para eso tenemos estrategias concretas. Ya tenemos diseñadas las líneas de crédito que van a permitir que se aumente esa producción, Estas líneas especiales las vamos a enfocar a los temas del sector primario. Estamos trabajando en el ordenamiento de exportaciones, trabajamos con el ICA, Procolombia y Mincomercio para meter productos nuevos en la canasta exportadora. Hoy ya creamos la ficha de exportación de arroz, que es un producto que no ha tenido vocación histórica de exportación.

¿Habrá más ayudas para productores que se vieron afectados por la demanda?
En 2020 al principio hubo nerviosísimo por el desabastecimiento, pero después cuando se pudo demostrar que Colombia tenía capacidad de producir los alimentos comenzamos a ver otras dificultades como la demanda. Con la pandemia y las restricciones se disminuyeron los ingresos de las personas, lo cual reacomodó la demanda, ese es el caso que nos sucedió con la papa, tuvimos un pico de producción pero una disminución en la demanda por los cierres de restaurantes, de espectáculos públicos. Por eso, tuvimos que intervenir con un incentivo a la comercialización, que se ha estado entregando y regularizó el mercado. Pasamos la crisis y hoy los precios de la papa están en niveles que permiten tener una ganancia.

¿Cómo va el proceso para la exportación de arroz?
En 2020 se logró algo que no se había hecho y era unir a la agroindustria con los productores de arroz. Fue muy importante porque se logró por consenso. Sacamos un incentivo al almacenamiento en el segundo semestre de 2020 y esto hizo que se mantuviera un precio estable. Con eso, los productores tuvieron una ganancia importante y sembraron más áreas; sin embargo, la demanda es finita.

LOS CONTRASTES

  • Jorge Enrique BedoyaPresidente de la SAC

    “Si bien el ministro de Agricultura ha venido empujando el tema de exportación, vemos con gran preocupación que el Ministerio de Comercio no se ha movido en la revisión de la CAN”.

Esto, nos llevó a que, se tuviera mayor área sembrada. Pedimos 530.000 hectáreas y se sembraron 590.000 hectáreas. En producción tuvimos 2,9 millones de toneladas, cuando históricamente no se pasaba de 2,5 millones. Por eso, ahora tenemos inventarios altos. La crisis nos obliga a tomar medidas creativas y por eso propusimos el tema de exportación. Tuvimos que arrancar de cero y trabajar con Procolombia y Mincomercio para sacar la ficha exportadora y ya la tenemos.

¿Cuándo se proyecta empezar a exportar arroz?
Esperamos poder exportar este año. Es una meta ambiciosa pero tenemos que aprovechar el momento histórico porque tenemos las mejores condiciones, por la tasa de cambio que tenemos. Estamos buscando los países con los que hay admisibilidad.

Hemos hablado con los países de las Antillas, Curazao, Santo Domingo, México, Canadá y estamos trabajando en cuatro islas más del Caribe. Además, iniciaremos conversaciones con la Unión Europea para exportar el arroz con denominación de origen de Ibagué.

Además de la tasa de cambio, ¿a qué se deben los buenos niveles del café?
El sector cafetero tuvo que afrontar retos importantes en 2020 y demostró que al ser un sector organizado le permitieron poder afrontar la pandemia de una manera adecuada. Tuvimos un gran reto y era esa primera cosecha cafetera porque ahí se hizo el primer ejercicio de movilizar más de 130.000 personas para hacer recolección de café. Eso fue exitoso por el trabajo de todo el sector y el Gobierno. Nada hubiéramos logrado sin los recolectores de las fincas y con los precios del café como estaban.

¿Este año se podría superar la meta y obtener alrededor de $10 billones por la cosecha?
Este año deberíamos tener una producción más alta que la del año pasado. Con la vacunación masiva vamos a tener una mejor movilización de recolectores de café, además, los cafeteros aprendieron a usar técnicas de recolección con mejores herramientas.

¿Cuántos negocios se han hecho por el programa de Agricultura por Contrato?
Este es el programa bandera de este Gobierno, es un cambio de mentalidad que seguiremos haciendo paulatinamente con nuestros productores. Hoy tenemos más de 131.000 personas en el programa, más de 768 aliados comerciales y se han hecho negocios por $1 billón. El reto aquí es la logística, el transporte y el empaquetado. Esperamos este año llegar a más de 230.000 productores, hicimos la semana pasada una rueda de negocios en Córdoba y los aliados comerciales se sentaron con 120 productores de maíz e hicieron contratos para el segundo semestre.

¿Cuántos contratos y con qué países se ha negociado la carne colombiana desde que hay sello libre de aftosa?
Haber logrado ese sello permitió reactivar conversaciones con varios países y activar varios mercados, entre ellos, hay uno muy importante y es el de Rusia que permitió que las exportaciones crecieran 121%. Otro de los mercados fue el de Chile y Perú. Ayer recibimos una gran noticia y es que vamos a poder exportar a Macao (China) no solo carne vacuna, sino también de cerdo. Queremos trabajar durante este año para lograr abrir el mercado de Estados Unidos en 2022, para eso se tienen retos en trazabilidad animal.

¿Cuándo se podrán refinanciar las deudas del agro?
Ya terminamos de hacer la reglamentación de la ley de alivios financieros y no financieros. Antes del 15 podemos tener ese decreto y tener efectivamente ese alivio en las deudas que se tienen con corte al 30 de noviembre de 2020 con el Banco Agrario y las deudas con el Fondo Agropecuario de Garantías. Nosotros esperamos que este mes podamos tener esa reglamentación.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA