Agricultura

Conozca la empresa argentina que produce leche de burra y quiere llegar a Colombia

Hace unos años, Pablo Talano, Jorge Muract y Luis Losinno, bajo la marca Equslac, abrieron el primer tambo y planta pasteurizadora de leche de burra
12 de febrero de 2025
Leche de burra
Cortesía

Colombia podría convertirse en productor de leche de burra, que ha sido históricamente más un animal de servicios que de productos para los humanos, pero que es todo un éxito en varios países, entre ellos en Argentina, específicamente en Villa María, Córdoba, lugar en el que tres emprendedores le apostaron con toda, como una alternativa natural, a esta leche. Hace unos años, Pablo Talano, Jorge Muract y Luis Losinno, bajo la marca Equslac, abrieron el primer tambo y planta pasteurizadora de leche de burra en ese país.

En relación con la pregunta sobre si han pensado en abrir otras planta, por ejemplo, en países como Colombia, Jorge Muract es enfático, desde Argentina, en afirmar que “sí, está planeado en principio un modelo de franquicia y desarrollo de cuencas de producción de leche de burra en Argentina como en una primera instancia. Luego explorar otros países, tales como México y Colombia”, un mercado nacional que les interesa y seduce.

La producción de leche de burra no es nueva. Por muchos años ha sido una práctica productiva común en sistemas de minifundios o granjas de tipo familiar en países del Mediterráneo, los Balcanes, norte de África y fundamentalmente China, primer productor mundial. Mientras que en América Latina, por ahora, hay evidencias de programas de producción incipientes y en diferentes escalas en México, Brasil y Chile, pero este tambo de Argentina es otro cuento, pues cuenta con un montaje y todo acondicionado para la producción de las burras.

Actualmente tenemos unas 100 burras en ordeñe (300 animales en total en el sistema contabilizando todas las categorías) y la producción individual varía mucho entre 0,5 y 1,5 litros/día dependiendo del momento de lactancia, edad de la burra, dieta, época del año, entre otros”, explica Muract.

Luis Lossino, el gran ideador del proyecto de la leche de burra
Luis Lossino, el gran ideador del proyecto de la leche de burra

Otro punto que reafirma la fuerza de este proyecto es que la alergia a la proteína de la leche de vaca (Aplv) es una de las patologías alimentarias más frecuentes en niños menores de dos años, lo que hace que la leche de burra sea una gran alternativa.

El proyecto argentino nació después de un viaje del veterinario Luis Losinno a China, en 2017, con motivo de dictar un seminario en la China Agricultural University en Beijing y ejecutar unos trabajos en transferencia embrionaria y criopreservación de semen.

Allí tomó contacto por primera vez con un programa de producción de leche de burra en gran escala y surgió la idea de desarrollar lo mismo en Argentina con el objetivo de producir leche de burra, precisamente, para niños con alergia a la proteína de leche de vaca.

Para mí, lo mejor de este proyecto es ver a las madres de todos los niños con Aplv y a los bebes que han consumido y consumen la leche de burra que producimos, poder vivir una vida mejor con base en un alimento 100% natural, sin aditivos, y ser parte de eso”, cuenta Losinno, el alma de proyecto, y que ha estado en Medellín trabajando otros frentes del agro.

LOS CONTRASTES

  • Ingeniero Jorge MuractCreador de EQUSLAC

    “Para exportar, la leche debe ser liofilizada, en primera instancia, para poder ser transportada fácilmente. y, además, se debe educar sobre el producto”.

Proyección de la leche de burra

“En términos generales, en el ámbito agroganadero hay muchas personas emprendedoras a las que les atraen los proyectos innovadores como es el caso de la producción de leche de burra. Creo que ni la producción primaria en si misma, ni la industrialización son un problema. Es algo que, al menos en nuestro caso y en muchos que conozco en otros países, está mas o menos resuelto, mejorable, pero resuelto operativamente. Tampoco son un problema los resultados clínicos ni la calidad del producto si todo se hace de acuerdo a los procedimientos estandarizados y no se improvisa”, cuenta Losinno, que además es doctor en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Idaho, EE.UU.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA