Comentarios Diego Aristizábal Quintero

Chontaduro, Pejibaye o Cachipay, las diferentes denominaciones para el fruto de la palma

05 de diciembre de 2018
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR

Son las diferentes denominaciones para el fruto de una palma, con origen en la Costa Pacífica de Centro y Suramérica. Cuenta la historia que, en la colonización, los españoles la derribaban como estrategia para someter a los indígenas, pues era vital para su sobrevivencia. La Virgen de los Remedios, encontrada hace más de cuatro siglos entre los indígenas, más conocida en el Valle del Cauca como la Virgen del Chontaduro, tiene una historia bellísima que convoca a los feligreses a celebrar actos especiales con su imagen como testigo. Estudios recientes mostraron que la comercialización del fruto de chontaduro en la ciudad de Cali podría movilizar cerca de $100.000 millones anuales.

Este valioso producto hoy está amenazado por las plagas, los cambios del clima y el manejo del suelo. Se le siembra desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altura, donde produce entre los 24 y 48 meses después de plantado, dependiendo de su ubicación a pleno sol o entremezclada con el bosque. Durante el 2017, su escasez obligó a trasladar chontaduro de Putumayo y El Tambo - Cauca hasta Buenaventura para su comercialización.

Sin embargo, el picudo negro (Rhinchoporus palmarum), una plaga nuestra que lo destruye se está desplazando también a estas localidades; por eso, urge reforzar los programas de trampeo y monitoreo para detener su avance. Muchos pequeños productores han disminuido sus ingresos en la Costa Pacífica colombiana.

Agrosavia custodia seis ecotipos de origen nacional y cinco introducidos de países vecinos en su Centro de Investigación El Mira en Tumaco, pero además viene trabajando con el chontaduro desde hace seis años cuando se le incluyó en la atención prioritaria de la ola invernal y, posteriormente en el Plan Semilla.

A la fecha, se ha entregado más de 150.000 plántulas a 2.500 familias, para ayudar a repoblar el cultivo en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Entre el 2014 y 2017 logramos estandarizar el protocolo de germinación hasta alcanzar niveles del 90% y diseñamos otro protocolo para transportar las plantas a raíz desnuda a grandes distancias. En 2018, con el apoyo de la Gobernación del Valle, se inició la capacitación a los productores de Buenaventura en prácticas de monitoreo de la plaga, definición de distancias de siembra óptimas y manejo de los hijuelos. Esperamos que muy pronto se registre ante el Ica el primer vivero productor de semilla de chontaduro para la venta de plantas sanas, para que los productores tengan cómo remplazar sus palmas y gestionaremos con la institucionalidad nacional trabajos adicionales para que este fruto milagroso renazca y avance a la conquista de nuevos mercados con sus productos transformados. El Palmito del Putumayo, Chontacones, mermeladas, galletas y harinas de chontaduro ya son una fuente de ingreso para las comunidades del Cauca.

Los gobiernos departamentales y locales deben entender que este cultivo, que no solo es manejado por comunidades indígenas sino también por afrodescendientes, los colonos y otros productores colombianos, es una oportunidad de oro para mejorar las condiciones de vida en el campo colombiano.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

Más de opinión