Cifras de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), indican que entre 2000 y 2011 la tasa de crecimiento fue en promedio de 9,8%, aunque en 2011 ésta disminuyó para situarse en 5,8%, nivel que se mantendría para 2012, según estimativos del gremio.
La razón básica la explica el presidente de la Junta Directiva de la agremiación, Luis Eduardo Betancourt, quien señala que obedece al impacto de problemas fitosanitarios y en una percepción negativa sobre los niveles de seguridad en el campo.
Explicó que en algunas zonas se entró en una fase de producción lenta por pudrición de cogollo que, inicialmente, afectó la región de Tumaco y una parte del Magdalena Medio. En total, fueron unas 50.000 hectáreas las afectadas.
De todas formas, el cultivo de palma es el de mayor dinámica en el renglón agrario del país y es, de hecho, identificado como de gran potencial para los tratados de libre comercio.
Eso se refleja en que la palmicultura pasó de representar dentro del PIB de la agricultura del país, en el 2002, 4,5% a 8,6% en 2011. Es decir, en 9 años incrementó más de 4 puntos porcentuales, cuando otros cultivos bajaron su participación.
'La palma ha crecido porque es un cultivo de tipo global. Es un proveedor de consumo para alimentos (humano y animal), la industria y la energía, en los cuales hay una demanda mundial muy alta. La palmicultura ocupa el 1% de la tierra cultivable en el mundo, pero es responsable por la producción de 30% de los aceites. Esto da claridad y confirma que es el cultivo más eficiente que existe sobre la tierra para la producción de aceite', sostiene.
Una cifra indicativa está en el comparativo entre los aceites que más se consumen, que son de palma y soya. En el primer caso, una hectárea puede producir alrededor de 5 toneladas de aceite por año, y en el segundo, la proporción está entre 500 y 600 kilos.
En Colombia, al corte de 2011, se registraron 427.000 hectáreas cultivadas en palma establecidas en 4 zonas específicas (Llanos Orientales, norte, central y la región de Tumaco) que cubren 106 municipios y 18 departamentos. Esta extensión permitió una producción en este último año de 941.000 toneladas.
'El cultivo se ha desarrollado en municipios que han tenido problemas sociales o de seguridad, y ha permitido generar allí un empleo bien remunerado y permanente, como lo indican estudios realizados sobre el sector', agregó.
Esto lo reconoció el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, al indicar, en el pasado congreso del gremio, que los logros en materia de seguridad son más estables y se pueden consolidar en las regiones donde hay palma de aceite, porque generan empleo y mueven las economías de esos municipios. Sin embargo, no es menos cierto que el cultivo de la palma se ha relacionado con empresarios grandes, propietarios de extensas hectáreas de tierra e incluso ha sido denominado como un negocio de terratenientes.
Conversión
Pero esto, dice Betancourt, ha venido modificándose, y se refleja en que la propiedad de los cultivos en los últimos años se empezó a repartir, en mayor proporción, entre medianos y pequeños productores. 'Hoy existen más de 5.000 productores que tienen menos de 20 hectáreas, incluso, hay de 1 y 2. En 1999 el 3,7% de la palma era de pequeños agricultores, hoy la proporción supera el 18%, lo que indica que ha habido una tendencia a que la palmicultura surja como una alternativa para pequeñas unidades productivas, al punto que hay cerca de 87.000 hectáreas en manos de pequeños cultivadores', agregó el directivo.
Por cada 7 hectáreas de palma se genera un trabajo, lo que de acuerdo a Fedepalma, el sector emplea a unas 75.000 personas.
Establecer una hectárea de este cultivo, sin incluir la tierra, cuesta $13 millones. La producción se inicia a los 3 años de sembrada y alcanza su estado adulto de 3 a 4 años después con una producción de 22 a 27 toneladas de fruta por hectárea.
El rendimiento debe ser de 5 toneladas de aceite por hectáreas y en Colombia el promedio es de 3,5 y ahí hay un reto importante para los palmicultores.
La palma necesita de suelos tropicales
La palma de aceite es un cultivo eminentemente tropical. Se cultiva en el cordón ecuatorial, y en Colombia crece muy bien en zonas que garanticen pluviometría mensual de 120 milímetros y temperaturas en promedio por encima de los 25 grados. Se siembra en zonas bajas entre el nivel del mar y los 700 metros.
Según señala el presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt, el cultivo de la palma se ha estigmatizo. 'En Colombia está sembrada en zonas complicadas de orden público y en suelos deteriorados, en zonas de sabana, agrícolas, o que fueron ganaderas. Pero no se está tumbando selva virgen para sembrar palma', enfatiza.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.